miércoles, 1 de mayo de 2013

La revista Forbes reconoce el valor de la iniciativa LCDS en Guyana: La Guayana Esequiba (ZR)


http://www.guyanatimesgy.com/?p=12213

Deforestaciones en la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación foto tomada de:


Traductor Google

Tomado de:
La revista Forbes reconoce el valor de la iniciativa LCDS
http://www.guyanatimesgy.com/?p=12213


30 de abril 2013 por admin

- Alaba el ex presidente Bharrat Jagdeo

El ex presidente Bharrat Jagdeo fue alabado por la revista Forbes para embarcarse en la Estrategia de Guyana Bajo Carbono para el Desarrollo (LCDS), y elogiado por la forma en que fue capaz de asegurar el financiamiento del gobierno de Noruega para la protección de las selvas tropicales aquí.

En "De pie: Socio Guyana y Noruega para mantener los árboles en pie", escrito por el colaborador Mindy patán y publicado en línea en www.forbes.com el 26 de abril, la asociación de los dos muy diferentes de los países en un proyecto que beneficiará a miles de guyaneses por dándoles más barato, se puso de relieve una energía más limpia.

A continuación el texto completo.
La sostenibilidad está de moda en estos días. La frase "desarrollo sostenible" se escucha con la misma frecuencia tanto en las salas de juntas y dormitorios. Eso es porque es una frase que implica que usted puede tener su pastel y comérselo también.

El único problema es que a veces la parte más "sostenible" de la ecuación consigue perdido en el camino.

Pero una iniciativa que involucra a dos compañeros de cama muy diferentes Cabe destacar, precisamente porque no ha perdido de vista el bosque por los árboles cuando se trata de equilibrar la sostenibilidad del desarrollo. Los dos compañeros de cama en este caso son los gobiernos de Guyana y Noruega.

A primera vista, estas dos naciones no podían ser más diferentes. Una de ellas es una nación del norte de Europa desarrollada de 4,7 millones de personas, con un PIB de EE.UU. $ 265 000 000 000 y una geografía con muchas más fiordos que los bosques. El otro es un país en desarrollo cuya población es sólo ligeramente más grande que la de Dakota del Norte de, tiene un PIB de alrededor de 5 mil millones de dólares EE.UU. y es el hogar de uno de los bosques tropicales más grandes e importantes del mundo.
Cuando esto empieza a ponerse interesante es que Guyana se ha embarcado en un compromiso a largo plazo a una "Estrategia de Desarrollo Bajo en Carbono" (LCD) con lo que se evitará la deforestación y la degradación tropical, crear infraestructura baja en carbono, tales como plantas de energía hidroeléctrica, y proporcionar a su pueblo con las herramientas que necesitan para tener éxito sin saquear los recursos ecológicos y naturales vastos del país.

Este tipo de actividad tiene un nombre en los círculos que se despiertan a una taza de café de comercio justo cada mañana. Se llama REDD, siglas de Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación de los Bosques. Y tiene algo de ciencia seria detrás de él. Cada estudiante de grado sabe que los árboles absorben dióxido de carbono y producen oxígeno.

Pero lo que ellos no saben es que la deforestación representa alrededor del 20 por ciento de todas las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), y que el mantenimiento de árboles verticales y bosques saludable es una de las cosas más simples que podemos hacer para hacer frente al cambio climático global.

Pero con todas las presiones económicas para el desarrollo de estos recursos naturales, lo que es un país en desarrollo con grandes extensiones de tierras forestales a hacer? Muchos optan por cosechar estos recursos; algunos incluso tratan de utilizarlos para llevar a sus pueblos de la pobreza y en un mejor nivel de vida. Eso es el desarrollo. Pero no hay nada sostenible respecto.

Una mejor manera

Es por eso que la historia de Guyana es tan inusual y tan convincente. Guyana, encabezada por el entonces presidente Bharrat Jagdeo, tuvo la audacia de 2008 para hacer una pregunta aparentemente simple: ¿No hay una manera mejor?

¿No hay una mejor manera de proporcionar al pueblo de Guyana con el desarrollo que se les antoja? ¿Puede haber otra manera de hacer crecer la economía sin la tala de bosques primarios, la degradación de los ecosistemas de aguas cristalinas que son el hogar de miles de especies de plantas y animales (algunos que viven en ninguna otra parte del mundo) y siguiendo el antiguo modelo de corte en primer lugar, pedir preguntas más tarde?

La respuesta resulta ser que sí, pero con una gran advertencia. Guyana ha sido capaz de hacer lo que pocos países en desarrollo han hecho forestales - resistir las fuerzas económicas de reducir sus recursos naturales por dinero en efectivo (algo que podría proporcionar el desarrollo, pero sería un desastre para la sostenibilidad tanto de su tierra y el clima). Han mantenido más de 99,5 por ciento de sus árboles verticales y sus bosques sanos.

Pero aquí está la advertencia: Ellos han sido capaces de hacer esto con la inversión directa de países como Noruega, que ha prometido alguna EE.UU. $ 250 millones en pagos a Guyana para evitar la deforestación y la degradación.

Noruega está pagando por resultados medidos por Guyana en la prestación de servicios que enfrían el clima del planeta, evitando la destrucción de los árboles.


Es un ganar-ganar. El mundo se acerca a detener el cambio climático fuera de control, mientras que países como Guyana pueden desarrollar lo que el presidente Jagdeo llama "nuevas economías" - construido en el crecimiento verde inclusivo. Guyana cuenta con los fondos recaudados para implementar la inversión extranjera para la energía limpia y social, con lo que la inversión extranjera en el país por un primero-de-su proyecto hidroeléctrico tipo, los paneles solares en las aldeas y los ordenadores a las familias que carecen de los medios para adquirirlos de otra manera.

Una de las claves para el acuerdo de Noruega es que las actividades de Guyana son verificadas por terceros ajenos que examinan tanto la pérdida de bosque real a través de equipos de detección científica, así como los impactos sociales. Estos sistemas de verificación son de importancia crítica para asegurar a todos los involucrados que es verdaderamente están haciendo progresos.

Por supuesto, este tipo de trabajo no está exento de problemas. Guyana aún se enfrenta a las críticas en materia de derechos indígenas, las cuestiones de tenencia de la tierra, y si los pagos de Noruega va a terminar como simplemente otra forma de ayuda al desarrollo tradicional. Estas críticas deben ser escuchadas. Pero nadie dijo que cambiar el mundo iba a ser fácil.

Y el hecho es que las lecciones aprendidas de los problemas en Guyana servirá como una guía para otros países con bosques que siguen sus pasos.

El dinero pagado por Noruega a Guyana es algo así como una analogía de lo que podría pasar si hubiera un programa de comercio global para REDD. Dicho programa tiene sentido en varios niveles, pero sobre todo, es la forma más fácil y más barato solo para reducir significativamente las emisiones de gases de efecto invernadero que causan el calentamiento global. La esperanza, por supuesto, es que el modelo de Guyana se puede aplicar a cualquier número de países en desarrollo con bosques que deben ser protegidas y personas que quieren algunos de los beneficios que disfrutamos en el mundo desarrollado.


Así que si nuestro desarrollo sea sostenible, bien podríamos queremos responder a la pregunta audaz y simple del Presidente Jagdeo
.


Forbes Magazine recognises value of LCDS initiative

April 30, 2013 By admin
– lauds former President Bharrat Jagdeo
Former President Bharrat Jagdeo was lauded by the Forbes Magazine for embarking on Guyana’s Low Carbon Development Strategy (LCDS), and commended for the manner in which he was able to secure funding from the Norwegian government for the protection of rainforests here.

In “Standing up: Guyana and Norway partner to keep trees standing”, written by contributor Mindy Lubber and published online at www.forbes.com on April 26, the vastly different two countries’ partnership on a project that will benefit thousands of Guyanese by providing them with cheaper, cleaner energy was highlighted.

Below is the full text.
Sustainability is all the rage these days. The phrase “sustainable development” can be heard with equal frequency in both boardrooms and dorm rooms. That’s because it’s a phrase implying you can have your cake and eat it too.

The only problem is, sometimes the “sustainable” part of the equation gets lost along the way.
But one initiative involving two very different bedfellows is worth noting, precisely because it hasn’t lost sight of the forest for the trees when it comes to balancing sustainability with development. The two bedfellows in this case are the governments of Guyana and Norway.

On first glance, these two nations couldn’t be more different. One is a developed northern European nation of 4.7 million people, with a GDP of US$265 billion and a geography with far more fiords than forests. The other is a developing nation whose population is only slightly larger than North Dakota’s, has a GDP of about US$5 billion and is home to one of the largest and most important tropical forests in the world.

Where this starts to get interesting is that Guyana has embarked on a long-term commitment to a “Low Carbon Development Strategy” (LCDS) whereby it will avoid tropical deforestation and degradation, create low-carbon infrastructure such as hydro-electric power plants, and provide its people with the tools they need to succeed without plundering the nation’s vast ecological and natural resources.

This type of activity has a name in those circles that wake up to a cup of fair-trade coffee every morning. It’s called REDD, which stands for Reducing Emissions from Deforestation and forest Degradation. And it’s got some serious science behind it. Every grade school student knows that trees take in carbon dioxide and produce oxygen.

But what they may not know is that deforestation accounts for about 20 per cent of all greenhouse gas (GHG) emissions and that keeping trees vertical and forests healthy is one of the simplest things we can do to address global climate change.
But with all the economic pressures to develop these natural resources, what’s a developing country with huge tracts of forested land to do? Many choose to harvest these resources; a few even try to use them to bring their people out of poverty and into a higher standard of living. That’s development. But there’s nothing sustainable about it.

A better way
Which is why Guyana’s story is so unusual and so compelling. Guyana, led by then President Bharrat Jagdeo, had the audacity in 2008 to ask a deceptively simple question: Isn’t there a better way?

Isn’t there a better way to provide the people of Guyana with the development they crave? Can there be another way to grow the economy without cutting down old growth forests, degrading the pristine ecosystems that are home to thousands of species of plants and animals (some that live nowhere else on earth) and following the old model of cut first, ask questions later?

The answer turns out to be yes, but with a big caveat. Guyana has been able to do what few developing forested countries have done – resist the economic forces to cut their natural resources for cash (something that would provide development, but would be a sustainability disaster for both their land and our climate). They’ve kept more than 99.5 per cent of their trees vertical and their forests healthy.

But here’s the caveat: They’ve been able to do this with the direct investment of countries like Norway, which has pledged some US$250 million in payments to Guyana for avoiding deforestation and degradation. Norway is paying for measured results by Guyana in delivering services that cool the planet’s climate by avoiding the destruction of trees.

It’s a win-win. The world gets closer to stopping runaway climate change while countries like Guyana can develop what President Jagdeo calls “new economies” – built on inclusive green growth. Guyana has leveraged funds to deploy foreign investment for clean energy and social good, bringing foreign investment into the country for a first-of-its kind hydro-electric project, solar panels in villages and computers to families without the means to acquire them otherwise.

One of the keys to the Norway agreement is that the activities of Guyana are verified by outside third parties who examine both actual forest loss through scientific sensing equipment as well as social impacts. These verification systems are critically important to assure everyone involved that progress is truly being made.

Of course, this kind of work doesn’t come without problems. Guyana still faces criticism on indigenous rights issues, land tenure issues, and whether or not the payments from Norway will end up as just another form of traditional development aid. These critics should be heard. But no one said that changing the world was going to be easy.

And the fact is, the lessons learned from the problems in Guyana will serve as a roadmap for other forested countries that follow in their footsteps.

The money paid by Norway to Guyana is something of an analogy for what could happen if there were a global trading programme for REDD. Such a programme makes sense on a number of levels, but first and foremost, it’s the single easiest and cheapest way to significantly reduce greenhouse gas emissions that cause global warming. The hope, of course, is that the Guyana model can be applied to any number of developing countries with forests that need to be protected and people who want some of the benefits that we enjoy in the developed world.
So if our development is to be sustainable, we might well want to answer President Jagdeo’s audacious and simple question.


2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación. Instituto Geográfico Simón Bolívar  Primera Edición

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana:

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”



Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968



No hay comentarios:

Publicar un comentario