miércoles, 22 de febrero de 2012

El pueblo Wapichan en Guyana presenta un mapa territorial y propuestas comunitarias para salvar bosques ancestrales


http://www.forestpeoples.org/es/topics/mapeo-participativo-de-recursos/news/2012/02/el-pueblo-wapichan-en-guyana-presenta-un-mapa-te


Varios de los asistentes señalaron que la labor realizada por el pueblo Wapichan podrían servir de ejemplo para otros pueblos © FPP

Tomado de:
20 Febrero de, 2012
Datos destacados:
· Cartógrafos Wapichan y un experto en sistemas de información geográfica (SIG) terminan un mapa digital del uso y la ocupación tradicionales del territorio Wapichan (Wapichan wiizi) por parte de las comunidades que viven en él.
· El mapa comunitario está basado en miles de puntos de referencia georeferenciados con imágenes transmitidas por satélite.
· El mapa del uso de la tierra ha sido finalizado a través de múltiples encuentros de validación llevados a cabo en las comunidades Wapichan, así como por consultas con las comunidades Makushi y Wai Wai al norte y al sur del territorio Wapichan
· Para elaborar el innovador plan territorial titulado Thinking Togther for those Coming Behind Us (Pensando juntos para las generaciones que vienen detrás de nosotros) se han realizado más de 80 consultas y talleres en las comunidades.
· El plan de uso de la tierra incluye propuestas para establecer un bosque conservado por el pueblo Wapichan, y engloba docenas de pactos entre las comunidades sobre iniciativas para garantizar los derechos sobre la tierra, fomentar un uso sostenible de los recursos y hacer posible un desarrollo de la comunidad decidido por ellos mismos.
· Los asistentes al acto de presentación del mapa y del plan del pueblo Wapichan, celebrado en Georgetown, Guyana, elogiaron la labor realizada como posible modelo ejemplar para otros pueblos indígenas del país y del mundo entero.
El acto de presentación del mapa y del plan organizado por los DTC contó con la asistencia de más de 50 personas. © FPP
El 7 de febrero de 2012 más de 50 personas asistieron a un acto de carácter público celebrado en la Umana Yana (casa de reunión tradicional) en la capital de Guyana (Georgetown), en el que líderes del pueblo Wapichan procedentes del Distrito Sur del Rupununi, al sudoeste de Guyana, presentaron un mapa de las tierras tradicionales de su comunidad acompañado de un plan comunitario para cuidar los recursos naturales existentes en su territorio. Durante las presentaciones que hicieron los Toshaos (líderes) de las comunidades Wapichan y la organización local denominada Asociación para el Desarrollo de los Pueblos del Sur Central (SCPDA por sus siglas en inglés), los asistentes escucharon acerca de los orígenes de este proyecto y cómo se realizaron el mapa y el plan. Asimismo conocieron las propuestas más relevantes del plan territorial, junto con las siguientes fases previstas para su implementación.


El territorio Wapichan tiene una abundancia excepcional de vida silvestre, incluyendo especies en peligro de extinción. © FPP
Patrick Gomes, Toshao de la comunidad Morora Naawa y presidente del Consejo de Toshaos del Distrito Sur del Rupununi, explicó que la finalización del mapa y del plan territorial es la parte más reciente de una campaña iniciada hace tiempo por el pueblo Wapichan con el fin de garantizar el reconocimiento legal de sus derechos sobre sus tierras tradicionales:
El pueblo Wapichan lleva muchos años luchando para que se reconozcan nuestros derechos. Desde los tiempos de la colonización británica, hemos insistido en el reconocimiento de nuestros derechos territoriales. Después de la independencia, nuestros líderes solicitaron el reconocimiento de nuestras tierras ante la Comisión de Tierras Amerindias (CTA)) en 1967, aunque todavía no lo hemos obtenido en pleno. En el año 2000 empezamos a trazar mapas de nuestras tierras para mostrar el uso que les damos y cómo estamos unidos a ellas. (Traducción no oficial).


Unas mujeres Wapichan debaten los conocimientos tradicionales sobre la quema de pastizales de sabana. © Iokiñe Rodríguez
El Toshao Gomes señaló que las normas internacionales sobre derechos humanos sostienen que los pueblos indígenas tienen el derecho a ser dueños, manejar y controlar las tierras que han venido usando y ocupando tradicionalmente. Esta es una razón fundamental por la cual las comunidades Wapichan trazaron los mapas para demostrar la propiedad consuetudinaria de sus tierras. Los tratados como el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Guyana, también reconocen la necesidad de respetar y proteger el uso consuetudinario de la tierra (véase el artículo 10c del CDB). Con el fin de complementar la información presentada en el mapa del uso de la tierra, los Consejos de Toshaos del Distrito Sur del Rupununi y el Distrito Sur Central del Rupununi llevaron a cabo un “proyecto 10c” basado en las comunidades,, para documentar las prácticas y costumbres tradicionales del uso de la tierra. De allí surgió el informe ampliamente elogiado titulado Wa Wiizi Wa Kaduzu: Nuestro territorio-Nuestras costumbres, publicado en 2006.
Gomes informó a los asistentes que esta investigación comunitaria había servido de referencia para un proyecto de mayor envergadura del Consejo de Toshaos del Distrito, llevado a cabo entre 2008 y 2011, para definir un plan de gestión basado en el derecho consuetudinario y en los sistemas locales de gobernanza, que permita fomentar el uso sostenible de la tierra, apoyar los medios de subsistencia locales y proteger el territorio del pueblo Wapichan frente a un desarrollo perjudicial. Después de 5 años y más de 80 consultas y talleres realizados en las comunidades, el resultado es un detallado plan territorial titulado Pensando juntos para las generaciones que vienen detrás de nosotros, que compendia las leyes consuetudinarias y los principios acordados por los Wapichan para cuidar la tierra, así como numerosas iniciativas concertadas para puntos específicos dentro del territorio.
Asimismo, explicó que este exhaustivo documento ha sido elaborado para guiar la planificación del uso de la tierra y la toma de decisiones por parte de las comunidades, para demostrar que el pueblo Wapichan tiene su propio sistema de normas consuetudinarias y capacidad local para gobernar su territorio.
El cartógrafo indígena y Toshao de la comunidad Sawari Wa’o, Angelbert Johnny, explicó de la siguiente manera cómo se había trazado el mapa territorial digital:
La elaboración del mapa llevó varios años (2000-2005). Para su trazado consultamos a nuestros ancianos, a los usuarios de las tierras y a las personas eruditas de nuestras comunidades. Ellos guiaron nuestros viajes cartográficos y visitamos muchos lugares. Subimos montañas, exploramos ensenadas y caminamos por rutas ancestrales. Hubo viajes por el bosque que duraron hasta tres semanas. Fue una ardua tarea. Los usos de la tierra fueron minuciosamente registrados a mano así como con ayuda de la tecnología de Sistema de Posicionamiento Global (GPS por sus siglas en inglés) en cuadernos de campo que sirvieron posteriormente para hacer una verificación cruzada de los datos. Nuestras comunidades validaron y corrigieron las versiones preliminares de los mapas como parte de un proceso concienzudo que duró de 2006 a 2011. ¡Puedo afirmar que el resultado final es un mapa detallado y preciso! (Traducción no oficial)
En su presentación sobre el trazado del plan territorial, Claudine La Rose, natural de la comunidad de Shorinab y miembro del equipo técnico de la SCPDA, subrayó la importancia que tiene utilizar la lengua local en los debates de la comunidad sobre los derechos territoriales y la planificación del uso de la tierra:
Todas las reuniones públicas, los talleres y las actividades de validación se realizaron en nuestra lengua Wapichan y en algunas aldeas en las que se hablan varias lenguas también utilizamos el Makushi y el Wai Wai. Fue fundamental para asegurar la participación de las comunidades. Dimos mucha importancia a la traducción de los conceptos más importantes y colaboramos estrechamente con nuestros tutores de alfabetización Wapichan. El contenido de los documentos fue validado página por página junto con los miembros de la comunidad, incluidos los acuerdos sobre la ampliación de los títulos existentes, la definición de los límites comunes entre las comunidades y el desarrollo de la comunidad. (Traducción no oficial).
Acerca del contenido del plan, el señor Kid James de la SCPDA dijo a los participantes que el plan contenía acuerdos sobre aspectos relacionados con los derechos sobre la tierra, incluyendo los límites comunes entre las comunidades para la ampliación de los títulos existentes , pactados de acuerdo con la Ley Amerindia y de muchas maneras coherentes con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas (DNUDP). Habló a los asistentes sobre capítulos dedicados a los distintos tipos de tierra (ecosistemas) encontrados en el territorio Wapichan, incluyendo bosques, sabanas, montañas, recursos hidráulicos y humedales. Los participantes escucharon además acerca de los capítulos sobre diferentes usos de la tierra, incluyendo la agricultura, la caza, la pesca, la recolección y la ganadería, así como el uso del fuego, sin dejar de mencionar lugares importantes, como los santuarios espirituales de las comunidades, los sitios de patrimonio cultural y las valiosas reservas de fauna y flora silvestres.
El Sr. James explicó que el plan territorial también indica la visión que el pueblo Wapichan tiene del desarrollo en sus comunidades:
Queremos seguir nuestra propia vía de desarrollo y asegurarnos de que las propuestas ofrecidas por otros vayan en sintonía con nuestras propias prioridades. Queremos tener la plena certeza de que el rumbo que tome el desarrollo de nuestro pueblo esté verdaderamente en armonía con nuestros derechos y nuestros objetivos. (Traducción no oficial).
Añadió lo siguiente:
Nuestro plan incluye propuestas para fortalecer las instituciones, así como formas de continuar trabajando para consolidar las normas consuetudinarias sobre el consentimiento libre, previo e informado. Tenemos la intención de nombrar un Consejo de Ancianos en cada aldea para que asesore en temas culturales y en aspectos relacionados con el uso de la tierra y el desarrollo. Queremos nombrar y respaldar a líderes locales tradicionales (tanto hombres como mujeres) para ayudar a que se pongan en práctica nuestras decisiones, incluidos los acuerdos sobre la quema controlada. (Traducción no oficial).
Durante la ronda de preguntas y respuestas, los asistentes, entre los que había delegados gubernamentales, diputados, representantes de ONG y de organizaciones internacionales y corresponsales de prensa, felicitaron a los Toshaos por los resultados de su arduo trabajo durante la última década. Varios de los asistentes señalaron que la planificación del uso de la tierra y la labor cartográfica realizadas por el pueblo Wapichan podrían servir de ejemplo para otros pueblos indígenas de Guyana y de otros países.
A modo de conclusión de la reunión, el Toshao Gomes comentó que compartir la experiencia con otros pueblos indígenas de Guyana y de otras partes del mundo es una parte fundamental de las siguientes fases del proyecto. Al comentar las fases previstas para la implementación del plan territorial dijo lo siguiente:
Ya hemos concluido una etapa, pero no hemos hecho más que empezar. Ahora tenemos que superar el reto de poner en práctica el plan. Queremos trabajar con el gobierno y otros aliados y simpatizantes para que se reconozcan nuestros derechos, para por fin asegurar la ampliación de los títulos existentes, y para que nos ayuden a hacer realidad nuestra visión para el territorio Wapichan. Pongámonos manos a la obra para que se lleven a cabo planes como nuestra propuesta para un bosque conservado por el pueblo Wapichan. (Traducción no oficial).
Más información:
El señor Kid James, de la Asociación para el Desarrollo de los Pueblos del Sur Central – Celular: +592 617 4519; correo electrónico: kidrodelo@gmail.com
El Toshao Patrick Gomes, Consejo de Toshaos del Distrito Sur del Rupununi– Celular +592 687 4923
Los Consejos de Toshaos de los Distritos (DTC) desean expresar su agradecimiento a las numerosas organizaciones que han colaborado en el proyecto cartográfico, entre ellas la Asociación de Pueblos Amerindios (APA), Local Earth Observation (LEO) y el experto en cartografía mediante SIG, Gregor MacLennan. Los DTC también desean expresar su agradecimiento al Forest Peoples Programme o FPP (Programa para los Pueblos de los Bosques) por el apoyo técnico brindado y por facilitar los proyectos comunitarios de planificación del uso de la tierra, investigación y cartografía. Los DTC, la SCPDA y el FPP desean expresar su agradecimiento a los numerosos donantes que han respaldado esta labor desde el año 2000, entre ellos W Alton Jones Foundation, Rainforest Foundation US, HIVOS-Novib Biodiversity Fund, Oxfam-Novib, Michael John Eden Bequest, Size of Wales, IFAD, Swedbio y la Unión Europea (a través de su delegación en Guyana). En el presente documento se manifiestan las opiniones de los DTC, la SCPDA y del FPP; las agencias que han apoyado generosamente esta labor no tienen por qué compartir necesariamente estas opiniones.

Lenguas Amerindias en Guyana -  Guayana Esequiba, Zona en Reclamación 
mapa tomado de la Venezolanidad del Esequibo 
Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


 Mapa que señala el Espacio de Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de 1968.





No hay comentarios:

Publicar un comentario