sábado, 30 de abril de 2011

Gran Sabana artesanal

http://www.correodelcaroni.com/index.php?option=com_content&view=article&id=177738:gran-sabana-artesanal&catid=93:turismo&Itemid=154



Tomado de:

Sábado, 30 de Abril de 2011
No sólo las bellezas naturales son protagonistas en el Parque Nacional Canaima, también las artesanías elaboradas por los indígenas forman parte de sus atractivos. La comunidad de San Francisco de Yuruaní, conocida como Kumarakapay, es uno de esos poblados que ofrece manualidades llenas de creatividad, color y originalidad.
Natalie García

Foto William Urdaneta
Los indígenas han sabido aprovechar sus destrezas manuales para vender detalles a los turistas.
Tepuyes, cascadas, morichales y una inmensa sabana caracterizan al Parque Nacional Canaima, al sur del estado Bolívar. Pero más allá del paisaje hay un inmenso valor en su gente, los pemón, pueblo originario que desde hace siglos habita aquí y allá, cuando no había fronteras.


El tiempo ha pasado y poco a poco los indígenas han comprendido que, a través del turismo y de lo que pueden ofrecer a quienes los visitan, es posible obtener ingresos. Es así como ahora en churuatas exponen sus creaciones de lo más variopintas en las que muestran sus destrezas.

Algunos hacen tallas en caolín, una arcilla muy pura que tiene diferentes usos, otros tallan y queman la madera con las formas de la cadena oriental de tepuyes (Ilú, Tramen, Karaurin, Wadakapiapö, Yuruaní, Kukenán y Roraima), otros hacen pequeñas churuatas que dicen “Gran Sabana” o collares con piedra de jaspe con los símbolos pemón de la prosperidad, la abundancia, el amor y demás.


También hay trabajos muy bellos en cestería, que incluyen canastas de varios tamaños, en su mayoría pequeñas, carteras, colas para el cabello, cintillos, lazos y pulseras hechas con distintos materiales, con predominio de la fibra sacada de la palma de moriche con la que también tradicionalmente hacen los techos de las churuatas.


Aunado a esto los aborígenes tienen a la venta productos típicos de su gastronomía como el picante hecho con bachacos, que tiene mucha aceptación de parte del visitante.

El particular casabe de los indígenas también se puede comer en los establecimientos, éste, a diferencia del que es tostado y delgado, es grueso y sirve para comerse el Tumá, una sopa hecha de pescado o pollo que usualmente se consume en grupo.


Kumarakapay (San Francisco de Yuruaní) se ha convertido, por así decirlo, en el centro de la artesanía de la Gran Sabana, su organización y la gran cantidad de puestos así lo demuestran. Pese a ello en otros sitios como Rápidos de Kamoirán hay apuestas similares pero en menor escala.

Usualmente en este punto se consiguen trabajos en caolín y jaspe, piedra de color rojizo que se encuentra en casi toda la sabana. Igual ocurre en Kamá, donde decenas de artesanos se congregan para darse a conocer. Allí es usual ver vírgenes talladas en piedra, franelas con dibujos en aerografía, nacimientos, cerbatanas y otros.


En la Quebrada de Jaspe hay también un espacio para la venta de detalles sabaneros, pequeña, pero bien nutrida. Muchos son los parecidos entre la artesanía, sólo que unos suelen mostrar más o menos influencias católicas a través de sus tallas.
Creatividad al máximo


A la par de esto en campamentos como Soroape hay alquiler de trajes típicos pemón, que son usados para que los turistas se tomen fotografías con ellos. Hay también trabajos muy interesantes en pintura como las obras de José Casado, quien dibuja los paisajes de la sabana logrando transmitir en ellos la magia y el encanto de una tierra única en el mundo.


Es entonces como a través del arte también se puede conocer a la Gran Sabana y a su gente. A lo largo del año más allá de las temporadas altas donde son miles los turistas que visitan la zona hay eventos culturales donde se puede participar adentrándose un poco más en lo que es el valor cultural y tradicional de la zona.
Uno de los más reconocidos es la Feria del Tumá, hecha usualmente en agosto en la comunidad de Kumarakapay, igual pasa con el campeonato de Tiro al Blanco con Arco y Flecha, que busca el rescate de esta actividad propia de los pemón y la Feria del Moriche, donde se muestran los productos que se elaboran con esta palma.

Aspectos importantes
Los turistas dentro o fuera del Parque Nacional Canaima deben tener en cuenta a la hora de convivir en comunidades indígenas un respeto a sus costumbres y creencias. Esto es fundamental para llevar una relación armoniosa.

Muchas localidades están acostumbradas al turismo, pero no por eso soportan comportamientos inapropiados o faltas de parte de quienes los visitan.


Ser amable, educado y respetuoso a la hora de comprar o acercarse a la cultura pemón es una bonita forma de practicar la formación que se tiene y la vez una manera contribuir a que los pueblos indígenas sigan pensando en el turismo como una sana manera de prosperar en el futuro, sin dejar a un lado a sus ancestros y sin tener que abandonar su rica cultura.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .


“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”






http://www.correodelcaroni.com/images/stories/dia300411/C1Turismo.jpg

No hay comentarios:

Publicar un comentario