miércoles, 24 de noviembre de 2010

Unasur promueve integración cultural entre pueblos hermanos


    Georgetown, 23 Nov. AVN (Yesenia Chapeta) .- La Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) nació con ideales de integración que podrán medirse más allá de las balanzas comerciales, por ello la agenda social incluye intercambios en materia educativa y cultural para acercar pueblos que, pese a su proximidad geográfica, se desconocen entre sí por razones heredadas del coloniaje.

    Al este de Venezuela y al norte de Brasil existen dos países y un departamento que han estado casi aislados de las iniciativas de integración concebidas en Suramérica: Guyana, Surinam y la Guyana Francesa. Los dos primeros integran la Unasur y Guyana asumirá la presidencia pro tempore del organismo multilateral.

    Al conocer Guyana, por ejemplo, cualquier venezolano o brasileño se sorprendería de que una cultura tan diferente tiene lugar en un país tan cercano, de que no es necesario viajar muy lejos para nutrirse de un pueblo con lenguas y géneros musicales distintos, religiones diversas o tendencias arquitectónicas con influencias de la Inglaterra victoriana y del hinduismo.

    Georgetown, la capital guyanesa, está a unos 400 kilómetros de la frontera con Venezuela y fue elegida como sede de la cuarta cumbre de la Unasur que comenzó este martes con reuniones entre delegaciones técnicas y finalizará el viernes 26 de noviembre con el encuentro entre los jefes de Estado.

    La ciudad se extiende casi en línea recta por uno de los bordes del río Demerara, ancho y pardo como el Arauca, y alberga una población que se divide predominantemente entre ciudadanos afrodescendientes e indiodescendientes.

    Tras ser colonizado por los ingleses en el siglo XVIII, este territorio ha sido lugar para la explotación azucarera a gran escala hasta el día de hoy. Una vez abolida la esclavitud, los colonizadores optaron por traer trabajadores desde la India, también dominada en esa época por los británicos, para labrar las plantaciones de caña, y así es como se explica que en Guyana se aprecien tantos rostros con rasgos hindúes y hasta templos en honor al dios Ganesha y otras deidades del lejano país asiático.

    El idioma oficial es el inglés, pero se trata de una versión difícil de entender para quienes hablan esa lengua por la mezcla de cierto acento y modismos que aportaron los inmigrantes hindúes.

    Los guyaneses no se consideran latinos. No en términos culturales, pero muchos tienen conciencia del ámbito geográfico que ocupan y saben de los países que les rodean.

    Al ser abordado sobre el tema de la integración promovida desde la Unasur, Germaine David, funcionario policial y estudiante de español en el Instituto Venezolano para la Cultura y la Cooperación, dijo con toda propiedad: “Lo veo como un paso excelente, pero espero ver aún más cosas que deben lograr nuestros países”.

    Sus palabras fueron acompañadas luego por otro estudiante del mismo instituto, un hombre de unos 60 años que dijo llamarse Keith Smith y agregó: “A pesar de que hablamos diferente, tenemos mucho en común. Estoy seguro de que muchas cosas de las que buscamos en Europa podemos encontrarlas en Suramérica. Yo fui hace poco a Argentina y quedé sorprendido. Me sentí como en casa, tenemos problemas y ventajas muy parecidas”.

    Una plataforma para conocernos

    La presidencia pro tempore de la Unasur será traspasada en esta cuarta cumbre de Ecuador a Guyana. La decisión se ha interpretado como una estrategia para acercar la región que ocupan Guyana, Suriname y la Guyana Francesa (aunque este departamento francés en ultramar no integra la Unasur) con el resto de Suramérica.

    Así como Guyana fue colonizada por los ingleses, los holandeses hicieron lo mismo con lo que hoy es Surinam y los franceses con la Guyana francesa. Debido a ello, la tradición respecto al sistema de exportaciones e importaciones apunta hacia Europa y otras regiones que esos colonizadores dominaban en el Caribe.

    Se espera que este esquema comience a cambiar desde la Unasur, no sólo desde el punto de vista comercial, sino desde el intercambio cultural entre los pueblos respectivos.

    Otras iniciativas de integración en la región suramericana y caribeña, como el Mercado Común del Sur (Mercosur), la Comunidad Andina o Comunidad del Caribe (Caricom), habían agrupado diversos países, pero no con el alcance geográfico y la connotación variopinta que caracteriza a la Unasur.

    La Unasur fue constituida en el 2008 y bajo ella se integran actualmente Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Chile, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela.

    21:37 23/11/2010


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .


...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”


No hay comentarios:

Publicar un comentario