viernes, 20 de agosto de 2010

Investigadores de La Salle en los ríos de Guayana


Tomado de:

http://www.el-guayanes.com/index.php?option=com_content&view=article&id=3386:investigadores-de-la-salle-en-los-rios-de-guayana&catid=49:universidad&Itemid=73

Viernes, 20 de Agosto de 2010 07:11 |

Dandelina Torres

50 años investigando en Venezuela

Además de llegar con educación de calidad a los más apartados y humildes rincones del país el Instituto de Tecnología del Mar de Fundación La Salle (Iutemar), se ha constituido a través del trabajo de cinco décadas en uno de los más importantes centros de estudio e investigación de todas las fuentes hidrográficas del país, desde las costas del mar Caribe donde operan desde la universidad y estación de Punta de Piedras en la Isla de Margarita, hasta los mayores ríos del país, como nuestro Orinoco y Caroní, donde actúan desde el tecnológico y estación del Campus Guayana, los sub-campus de Tumeremo, el sub-campus de Punta Pescador en la desembocadura del Delta Amacuro, dependiente del campus margariteño y el sub-campus de Amazonas que depende de La Salle Caracas.

A través de sus distintas unidades de investigación que son de paso centros de formación profesional técnica a nivel medio y superior, La Salle no sólo desarrolla investigaciones propias que han ayudado a caracterizar, medir, identificar y ubicar infinidad de especies animales y vegetales venezolanas, sino que además tiene la capacidad probada de responder tanto a solicitudes de servicio en el área ambiental como al diseño y desarrollo de proyectos en ciencia, tecnología, gestión comunitaria para el desarrollo, compensación socio-ambiental de emprendimientos con impacto en el entorno y formación técnica, entre otros.

Sus áreas de trabajo para prestar servicios de investigación a cualquier ente o institución que lo solicite son según su propio dossier en Internet:

1. Estudios ambientales y socio-ambientales

2. Biología marina

3. Biología terrestre

4. Oceanografía y limnología

5. Sistema de información geográfico-ambiental

6. Evaluación de recursos pesqueros

7. Control de calidad de alimentos

8. Cultivos marinos

9. Evaluación socio-cultural

10. Museología y divulgación científica

11. Cursos de actualización profesional en áreas socio-ambientales.

Un investigador de Flasa Guayana

Para comenzar a tratar sobre los investigadores de Flasa, por esas cosas del azar le tocó el turno al investigador Nirson González, magister en Ciencias Ambientales de Ecología acuática, responsable del Laboratorio de Ecología de Peces de la estación de investigación hidrobiológica, donde es además investigador 2, con una experiencia de 11 años en la institución en el tema de ecología de peces de agua dulce, siendo corresponsables de la colección de referencia o museo de peces de la cuenca del Orinoco, donde guardan preservados unos 8000 peces de 250 especies caracterizadas en el río padre y sus afluentes más importantes.

González, nativo de San Fernando de Apure es egresado de la Universidad Nacional Experimental de los Llanos (Unellez) como Técnico Superior en Pesca Continental y Acuicultura, luego se especializó allí, comenzando su labor de investigador y posteriormente realizó una maestría en la Uneg comenzando su trabajo con Flasa como asistente de investigación. Previamente trabajó en el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (Fonaiap) en Apure (actual Inia) donde ayudó a armar la colección piscícola.

Sus inicios como investigador de Flasa fueron asistiendo los trabajos de ecología integral del bajo Caura del profesor Conrad Binstock a finales de la década de los 90’ con quien colaboró hasta su retiro de la institución, tras lo cual quedó a cargo del laboratorio.

Laboratorio de Ecología de Peces de Flasa Guayana

La labor a la cual se dedica propiamente este laboratorio son los estudios sobre ecología de los peces continentales de la cuenca del bajo Orinoco. En este punto debemos hacer un primer alto, pues los legos desconocemos el término peces continentales que se refiere concretamente a los peces de agua dulce, que habitan dentro de los cursos de agua del territorio continental, diferentes a los peces marinos.

Esos trabajos de ecología de peces se refieren concretamente a biodiversidad y bioecología, el primer campo enmarca toda la diversidad y variedad de peces que habitan en la cuenca del mayor río del país, que involucra todos sus afluentes, como el Caura, Caroní, Apure y la mayor parte de cursos fluviales del país que vienen a desembocar en el río padre. Mientras que la bioecología se refiere a la biología de las diversas especies relacionas con la dinámica de intercambio con su entorno.

Como ejemplo de bioecología señaló los estudios realizados sobre la estructura trófica o hábitos alimentarios de cada especie contrastados con la oferta de alimentos de su medio ambiente, lo que permite además de conocer el comportamiento de cada especie estudiada, medir los impactos e indicadores del entorno y como lo pueden afectar los diversos cambios a que puede ser sometido por factores climáticos, de intervención humana y otros.

Estudios en el Bajo Caura

En estos momentos La Salle realiza estudios de ese tipo en las Lagunas de Aricagua y Arabuto del bajo Caura, iniciadas en el 98’ y continuadas ahora para conocer su comportamiento tanto en bioecología como en el área de pesquería, de forma de poder obtener indicadores que permitan medir el impacto humano en esas lagunas, sitios habituales de pesca en la zona y de la cual dependen muchas familias y donde se aprecia una merma en la cantidad de peces. Con esta investigación comparada pueden medir los impactos de contaminación en las lagunas, determinar el descenso y causas de la pesca, la situación del entorno que incluye hasta el factor humano de los pescadores.

Concluidos estos estudios Flasa se ocupará, como hacen tradicionalmente, de llevar los resultados a los habitantes del sector, a quienes se imparten talleres donde les familiarizan con su realidad, causas y consecuencias, de forma que puedan introducir por ejemplo hábitos de pesca y contra la contaminación que permitan recuperar el ecosistema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario