miércoles, 25 de agosto de 2010

Banco de datos muestra impactos causados por hidroeléctricas en la Amazonia


Tomado de:

http://www.adital.com.br/site/noticia.asp?lang=ES&cod=50398


Natasha Pitts *

23.08.10 - AMÉRICA LATINA


Adital -

La cuenca Amazónica, área que abarca la mitad de todas las florestas tropicales del mundo, está siendo invadida por cientos de grandes proyectos que ponen en riesgo la integridad biológica y la vida de parte de la población mundial. Para conocer la dimensión de estos proyectos y alertar a los gobiernos, investigadores y organizaciones se divulgó la última semana un banco de datos online, que muestra el impacto causado por más de 140 grandes represas, que se encuentran en varios estados de planeamiento, en la cuenca Amazónica.

La base de datos "Represas en la Amazonia" está disponible en inglés, español y portugués e incluye informaciones técnicas y datos económicos sobre algunos países amazónicos, entre ellos Brasil, Ecuador, Bolivia, Colombia y Perú, naciones donde más de 140 grandes represas están en funcionamiento, en construcción o en fase de planeamiento. Las informaciones, recogidas de fuentes oficiales, dan cuenta de que sólo en la Amazonia brasilera están previstas para los próximos años más de 60 grandes represas.

La iniciativa de construir un mapa informativo e interactivo partió de la Fundación Proteger (Argentina) y de la International Rivers (Estados Unidos), con el apoyo de la organización brasilera Ecoa. La intención fue construir un espacio donde se pudiera unir un conjunto de informaciones sobre las represas y hacer públicos y accesibles los datos para que las personas tuvieran conocimiento de los emprendimientos que están desarrollándose en la cuenca Amazónica.

"También forma parte de las intenciones del proyecto enlazar el mapa informativo al sitio de campañas de organizaciones de la sociedad civil que estén movilizándose para combatir emprendimientos problemáticos", agregó Brent Millikan, director del Programa de la Amazonia de la International Rivers.

De acuerdo con Millikan, el proyecto, que tardó cerca de tres años en finalizarse, entrará en una nueva fase y será complementado. "El mapa debe ser expandido con informaciones sobre áreas indígenas, unidades de conservación ambiental y líneas de transmisión de energía para mostrar qué proyectos van a impactar en esas áreas de protección. Pretendemos hacer esto inmediatamente, pero dependemos de la obtención de datos. Queremos que esta etapa se realice en red con otras organizaciones".

Impactos

Los perjuicios causados por la expansión de las hidroeléctricas no logran pasar desapercibidos. Además de afectar al medio ambiente, los proyectos dañan directamente a las poblaciones que viven en el entorno de los territorios que recibirán la obra. En el caso de la Amazonia, importante ecosistema regulador del clima mundial, lugar de gran biodiversidad y donde se encuentra la cuenca hidrográfica más importante, los perjuicios son todavía más evidentes.

"Los problemas son muchos. Entre ellos se encuentran las crecidas que afectan a indígenas y ribereños; los problemas de salud pública, como la malaria; las emisiones de gas metano, que causa el efecto invernadero; la ausencia de indemnizaciones para las familias que perdieron sus tierras, la reducción de la cantidad de peces y el fin de las actividades que sustentan a varias poblaciones", señala Millikan.

Las migraciones también se intensifican con la llegada de grandes proyectos. "Muchas familias se desplazan de su región en busca de empleo, pero terminan no lográndolo e intensificando, en las ciudades hacia donde van, los problemas de vivienda, salud, educación y prostitución. Estos proyectos hacen muy poco por la estructura del Estado", revela el director del Programa de la Amazonia.

Para Millikan, no hay una receta para solucionar la cuestión de las hidroeléctricas, ni sería posible o deseable parar las construcciones, ya que los intereses políticos se vienen sobreponiendo a los intereses públicos. "Es preciso partir de la educación y generar debates sobre la política energética. Necesitamos cuestionar qué tipo de desarrollo queremos para el siglo XXI, debatir sobre nuevas fuentes de energía e involucrar a toda la sociedad en este debate", finaliza.

El mapa interactivo en español puede ser visto en
www.dams-info.org/es

El mapa interactivo en portugués puede ser visto en www.dams-info.org/pt

Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

No hay comentarios:

Publicar un comentario