martes, 29 de junio de 2010

La Guayana Esequiba 40 años del Protocolo de Puerto España II. Parte







Continúa Juicio en Guyana por la Revuelta del Rupununi
Diario Ultimas Noticias del 10 de febrero de 1970, pág. 39

Vaticinan fracaso de la Últimas Reunión de Venezuela Guyana, Diario Ultimas Noticias del 15-02 de 1970 página principal

Pesimismo en Caracas sobre Reunión Guyano-Venezolana. Diario Ultimas Noticias, 15-02-1970, pág. 44


La Guayana Esequiba 40 años del Protocolo de Puerto España I. Parte, 18-06-2010
http://laguayanaesequiba।blogspot।com/2010/06/la-guyana-esequiba-40-anos-del.html



Oscar J. Márquez

Como señalamos en la I. Parte, para el primer semestre de 1970 estaban en juego demasiados intereses en la política internacional de Venezuela una serie de hechos, acciones y circunstancias así como de incidentes e incidencias entre Venezuela y Guyana van preparar el ambiente que culmina con la firma del Protocolo de Puerto España entre ellas:


La Visita del Primer Ministro de Trinidad y Tobago a Venezuela

El Primer Ministro Eric Williams visito a Venezuela por un lapso de cinco días donde firmo importantes acuerdos en los cuales reconocen la necesidad de intensificar las relaciones económicas, comerciales, culturales y bilaterales entre Venezuela y Trinidad-Tobago. Además se firmo un acuerdo que creaba Comisión de expertos de ambos países que tenia noventa días de plazo para resolver la cuestión de pesca en las aguas que los separan.


La Zona de Contención en la Zona en Reclamación

El 07 de febrero Lindon S. Forbes Burnham, anuncia oficialmente que se prohíbe la venta de tierras y concesiones dentro de una “zona de contención” de 16 kilómetros a lo largo de la frontera (línea Esequiba o limite de facto) de Guyana. Informando el propio Burnham que el proyecto de contención en los límites sur, Este y oeste fueron concebidas como una medida de seguridad debido a las disputas territoriales de Venezuela y la Guayana holandesa para ese entonces.


El Juicio en Georgetown sobre la Rebelión del Rupununi

Un año después de la Rebelión del Rupununi aun continuaba el juicio por estos hechos. El día 5 de febrero de 1970 el Dr. Balwant Singh, quien compareció como testigo forense en el juicio que se le siguen a los diez detenidos por homicidio. Señalo en el tribunal que las siete personas habían sido liquidadas a tiro por la espaldas de acuerdo a los exámenes post mortem realizados por él se desconocía así el derecho a rebelión y a que hubo un enfrentamiento armado.


Ante la a corte guyanesa se presento otro testimonio que señalaba “…que un avión de Venezuela dejo caer armas para los rebeldes en la región del Rupununi…”

Por su parte la defensa no hizo ninguna objeción al testimonio que fue introducido como declaraciones hechas por dos de los acusados, a la policía después de que estos fuesen arrestados. Entre ellos el de Francis James, quien señalo que Venezuela tenía planes para apoderarse de la región y construir cinco pueblos. Según la confesión James, oyó de este plan por boca de Johnny Melville, sindicado como uno de los instigadores de la fracasada rebelión del Rupununi. James, sostuvo según la acusación “…que vio un avión venezolano cuando arrojaba armas y municiones cerca a un rancho en Pirara que sirvió de cuartel de los conspiradores…” según el testimonio de Davis otro de los acusados supuestamente Jimmy Hart dueño del Rancho donde había ido a recoger unas vacas le dijo “…esta es la vaca que llevaras de ahora en adelante…” colocándole un fusil en sus manos. Lo que significaba que para esos primeros días de febrero de 1970 Venezuela era puesta en el banquillo de los acusados en una corte en Georgetown, independientemente de que Guyana había acusado formalmente a Venezuela de alentar la Revuelta del Rupununi a instancias internacionales ( ver el cuadragésimo aniversario de la Rebelión del Rupununi, en este blog enero de 2009)


El 08 de febrero de de 1970 Colin Melville, compareció ante una corte guyanesa en donde negó su culpabilidad en los hechos en los cuales se le acusa homicidio. El abogado del estado para los diez acusados, en su defensa urgió ese día al jurado “…aceptar que los indiciados fueron forzados a llevar las armas en sus manos por las familia Hart durante la revuelta…”. Por su parte el abogado Oscar Haynes le señalo al jurado “…que ninguno de los supuestos implicados fue entrenado en Venezuela…”. Sostuvo que los detenidos se vieron obligados a unirse a la rebelión sin conocer los pormenores del plan para derrocar al Gobierno y tomar el poder político.


El día 16 de febrero del citado año después de deliberar por casi siete horas el jurado determino que siete de los diez acusados por la Rebelión del Rupununi, ocurrida el 02 de enero de 1969 fueron absueltos por el Tribunal. Sin embargo el jurado no llego a una decisión respecto de los otros tres acusados entre ellos los hermanos Colin y Patrick Melville, por lo que fueron enviados nuevamente a prisión a disposición del tribunal hasta tanto no se inicie un nuevo juicio.


Es importante señalar que mientras se desarrollaba este juicio paralelo el día 12 de febrero se había iniciado la 16ª reunión de la comisión Mixta.


La 16ª. Comisión Mixta reunida en Jamaica

El 12 de febrero de 1970 se inicio la décima sexta reunión de Comisión Mixta, de acuerdo a lo programado en el hotel Courtleigh Manor en Kingston Jamaica. Dentro de un ambiente de confidencialidad como se habían desarrollado las otras sesiones. La cual como dato curioso fue inaugurada por el Primer Ministro de Jamaica Hugh Shearer, en un paso sin precedentes al permitir a un tercero participar.


La Existencia de la referida Comisión debería de expirar el 17 de febrero a la media noche, ya que el Acuerdo en su artículo IV (1) estipulaba: “…si dentro de un plazo de cuatro años contados a partir de la fecha de este Acuerdo, la Comisión Mixta no hubiere llegado a un acuerdo completo para la solución de la controversia, referirá al gobierno de Venezuela y al Gobierno de Guyana en su informe final cualesquiera cuestiones pendientes…”.


Desde el punto de vista estructural de la frase, así como del jurídico, ese 17 de febrero de 1970 la Comisión Mixta, debió de elaborar su informe y entregarlo a los respectivos gobiernos. ¿Por qué no se cumplió “estritu senso” con el termino de los cuatro años? Esta gracia o actitud de no dejar que la vigencia de la Comisión Mixta se venciera”, congelara en el tiempo la rendición del Informe Final que a la postre solo beneficiara a Guyana. Y que permitirá la firma del Protocolo de Puerto España.


En última reunión como es sabido los representantes de Guyana el ex magistrado Sir. Donald Jackson y el Procurador General Mohammed Shahabuddeen, mantuvieron siempre y a lo largo de las diferentes reuniones una actitud de intransigencia. Las cuales desde el punto de vista técnico, estancaron las conversaciones a lo largo de los cuatro años. Por su parte la delegación venezolana representada por los doctores. Gonzalo García Bustillos, y Loreto Fernández, insistieron una vez más sobre el Plan de Desarrollo Conjunto.


Establecimiento de las relaciones Venezuela-URSS

Para mediados de febrero de 1970 el representante de Venezuela en las NN.UU Andrés Aguilar y el de URSS Malik T. mantenían amplias conversaciones oficiales respecto al establecimiento de las relaciones diplomáticas incluso en el presupuesto del año de 1970 ya se había previsto el presupuesto de gastos para el funcionamiento de la Embajada de Venezuela en Moscú


Diversificación del Comercio Exterior y las finanzas venezolanas

Para el primer trimestre el gobierno del Presidente Rafael Caldera, cumplía un año en su Gobierno y buscaba a todo transe establecer contactos con instituciones comerciales y financieras de los Estados Unidos e Europa para así ir realizando la nueva política del Gobierno de “diversificar” su comercio exterior, sus finanzas, sus fuentes de capitales, y sus fuentes financiamiento. Para ello el presidente Caldera viajo a los EE.UU el….


El Dr. Pedro R. Tinoco, hijo viajo a Europa en donde realizo un recorrido por varios países y regreso a mediados del mes de febrero con grandes esperanzas lo cual de alguna manera evidencia que el gobierno venezolano requería una imagen de progreso, de confianza y pacifista el propio Tinoco señala nos señala. “… traigo excelente perspectivas para mejores y más continuas relaciones con los mercados europeos…”
Continuara…

Como citar este artículo

How to cit this article.

Márquez, Oscar J. “ La Guayana Esequiba 40 años del Protocolo de Puerto España I. Parte”. Sitio web “La Guayana Esequiba”, entrada del viernes 18 de de junio de 2010, consultado el xx / xx/ 2010. URL:
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2010/06/la-guyana-esequiba-40-anos-del.html



Bibliografía
1. Diario Ultimas Noticias. Acusa Caldera a Gran Bretaña de crear problema de Guayana Esequiba. Caracas: 20-02-1970, Pág. 7
2. Diario Ultimas Noticias. Preparan en Cancillería reuniones con Guyana. Caracas: 21-02-1970, Pág. 27

3. Diario Ultimas Noticias. Caricaturas. Caracas: 20-02-1970, Pág. 50-51

4. Diario Ultimas Noticias. Guyana se constituye hoy en República Cooperativa. Caracas: 23-02-1970, Pág. 59

5. Diario Ultimas Noticias. Caricaturas. Caracas: 20-02-1970, Pág. 50-51

6. Diario Ultimas Noticias. Disparos desde Venezuela trata Gobierno de Guyana. Caracas: 20-02-1970, Pág. 59

7. Diario Ultimas Noticias. Al instalarse la República Cooperativista Venezuela advierte a Guyana que mantiene sus derechos sobre la Zona Esequiba. Caracas: 24-02-1970, Pág. 11

8. Diario Ultimas Noticias. Alto Mando se reunió ayer. Caracas: 20-02-1970, Pág.8

9. Diario Ultimas Noticias. Inspector de las FAN viaja a Anacoco. Caracas: 24-02-1970, Pág. 5

10. Diario Ultimas Noticias. Sobrevolaron aviones de la FAV la frontera. Caracas: 25-02-1970, Pág. 9

11. Diario Ultimas Noticias. Valerire Hart y tres mil amerindios en Bolívar. Caracas: 24-02-1970, Pág. 9

12. Diario Ultimas Noticias. Canciller y indefensa visitaran guarniciones militares para explicar situación con Guyana. Caracas: 25-02-1970, Pág. 4

13. Diario Ultimas Noticias. Guyana Reclamara a Venezuela indemnización por daños. Caracas: 25-02-1970, Pág. 9

14. Diario Ultimas Noticias. Ministro Guyanés informa sobre ataque en frontera. Caracas: 25-02-1970, Pág. 55

15. Diario Ultimas Noticias. Ordenan las fan estado de alerta en tierra mar y aire. Caracas: 26-02-1970, Pág. Principal

16. Diario Ultimas Noticias. Desplazan Batallón de cazadores hacia la isla de Anacoco. Caracas: 26-02-1970, Pág. 9

17. Diario Ultimas Noticias. Guyana Acusa a Venezuela en la ONU Caracas: 26-02-1970, Pág. 50-51

18. Diario Ultimas Noticias. Grupos amerindios se integran a Venezuela. Caracas: 26-02-1970, Pág. 5

19. Diario Ultimas Noticias. Instalaciones militares venezolanas atacadas por guyaneses en Anacoco. Caracas: 26-02-1970, Pág. 12

20. Diario Ultimas Noticias. Conflicto de límites entre Venezuela y Guyana tratara grupo americano. Caracas: 26-02-1970, Pág. 50-51

21. Diario Ultimas Noticias. Alto mando y jefes de divisiones informados de situación con Guyana. Caracas: 27-02-1970, Pág. 4

22. Diario Ultimas Noticias. Atropello imperialista alegara Venezuela en las NN.U U. Caracas: 27-02-1970, Pág. 4

23. .Diario Ultimas Noticias. La dignidad nacional impone límite a nuestra Paciencia Caldera. Caracas: 27-02-1970, Pág. 39

24. Diario Ultimas Noticias. Éxodo de población amerindia y 18 heridos por agresiones guyanesas a la isla de Anacoco. Caracas: 27-02-1970, Pág. 4

25. Diario Ultimas Noticias. Asegura jefe de las F.A.C en Anaco agresiones de tropas guyanesas han sido periódicas hasta ahora. . Caracas: 24-02-1970, Pág. 39

26. Márquez Oscar José
La Rebelión del Rupununi- Cuadragésimo Aniversario.Parte I, 01-01-2009
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/01/la-rebelin-del-rupununi-cuadragsimo.html


La Rebelión del Rupununi - Cuadragésimo Aniversario de Parte II , 01-01-2009
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/01/la-rebelin-del-rupununi-cuadragsimo_02.html


El Cuadragésimo Aniversario de la Rebelión del Rupununi. Parte III, 03-01-2009
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/01/el-cuadragsimo-aniversario-de-la.html

La Rebelión del Rupununi - Cuadragésimo Aniversario de Parte IV , 04-01-2009
http://laguayanaesequiba.blogspot.com/2009/01/la-rebelin-del-rupununi-cuadragsimo_04.html

27. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores Libro Amarillo 1970. Caracas

28. Venezuela Ministerio de Relaciones Exteriores Libro Amarillo 1971. Caracas

lunes, 28 de junio de 2010

El periodismo es una actividad intelectual y moral Sostenía el periodista Naranjo Junior




***Todo medio de comunicación debe formular claramente unos principios editoriales que recojan las verdades. El periodista debe ser objetivo y prudente, decía el maestro Naranjo

Lcdo: Hernán Martínez (CNP 17.517)

Entrevistar a un colega me estimula los sentimientos de manera y mi sensibilidad ante las cosas de la vida. Es un placer traer a estas páginas a un hombre que no está con nosotros físicamente, pero si en nuestros pensamientos y en estos recuerdos. Se trata del extinto periodista Gustavo Naranjo Junior.


Con la anuencia del editor Carlos Mejías, voy a resaltar y recordar dos cosas de este intelectual del periodismo: los hechos relevantes y su preocupación por esta profesión. Pero de una cosa si estoy seguro y es que Naranjo fue un maestro con el conocimiento y pupila asertiva para merecerse estos adjetivos y de estas líneas las cuales adquieren mayor dimensión cuando se trata de un personaje que hizo historia en el periodismo venezolano.


Al maestro Naranjo Junior lo conocí en el Bolivarense, siendo director más de una docena de veces. Fue toda una institución del periodismo, aprendí algunas cosas de esta noble profesión, que me enseñó las que por cierto las he puesto en práctica en este mundo de la literatura periodística y me han dado buenos resultados.
Porque es que el periodismo es una escuela que muchas veces se aprende en la calle y es que como es una profesión que pertenece al mundo de las ciencias sociales y del criterio humanístico.


Este trabajo periodístico que me decidí hacer, fue inspirado en un hombre que entrego toda su vida al periodismo y como un tributo a su familia, a este diario el cual se ha convertido en una escuela de periodismo.


Naranjo tenía un carácter estoico, comedido en el hablar, discreto a la hora de decir cualquiera cosa este hombre fue uno de los mejores periodistas que ha parido este país, fue precisamente Naranjo Junior, creo inspirado en su filosofía que los periodistas debiéramos plantear un debate de lo que le hace falta al periodismo de ahora.


Digo esto porque cuando conversaba con el maestro Naranjo me decía que a la profesión del periodismo la han venido maltratando, y tergiversando. Cuando se ponía de mal carácter me expresaba no veo tal o cual periódico porque es una basura, eso no es periodismo sostenía. Y es justo que con urgencia maestro Naranjo usted desde el cielo nos: alumbre, oriente y nos guie por el camino más expedito de esta difícil pero importante profesión para que se pueda construir un nuevo paradigma comunicacional.
Propongo sin ofender a nadie la necesidad de un cambio de modelo periodístico en el marco conceptual y con criterio humanístico, que se respete a la profesión y darle la verdadera majestad que se merece. No colocarnos en un círculo vicioso de insultadera y diretes que no conducen a nada, sobre todo entre colegas.


Eso me lo planteaba el maestro Naranjo, en sus conversaciones me explicaba que el periodismo debería tener mucho más en cuenta las previsiones de las consecuencias. Es importante la esencia y el sentido verdadero de cada realidad periodística.


Este experto del periodismo era un escultor de la comunicación, oriundo de Caracas laboró en el Nacional, ultimas noticias, Universal, y fue uno de los fundadores del Mundo. Por la década del 60 ocupo la jefatura de Relaciones Públicas de la gobernación del estado Bolívar siendo gobernador para ese entonces el indio Sanoja Valladares.


Por los años 60 llega Naranjo a Ciudad Bolívar y ocupa la dirección del diario El Bolivarense, autor de varias exclusivas y de tubazos periodísticos y coloco al Bolivarense con un premio nacional de periodismo en el año 1.980. También fue fundador del diario El Expreso y fue jefe de redacción del diario El Luchador.


Este profesional del periodismo ocupó cargos importantes desde reportero de la calle hasta director de varios medios impresos. Murió a los 76 años en la que él considero su segunda casa Angostura.


Como periodista cubrió extraordinarios reportajes como el rescate del avión de Avensa, este fablistan considerado como toda una leyenda del periodismo venezolano fue director de la Asociación Venezolana de periodistas y fue uno de los que protagonizo un rol determinante en la lucha contra la dictadura.


Periodistas como Arístides Bastidas, José Antonio Machado, Juan Vene y Gustavo Naranjo Junior, todos estos connotados periodistas admitieron y escribieron el manifiesto de los Intelectuales. Con la firma de don Arturo Uslar Pietri. Naranjo escribía y hablaba inglés.


En mi investigación como periodista me cuentan familiares que estando como jefe de Relaciones Publicas de la gobernación con el indio Sanoja Valladares, había ganado las elecciones presidenciales Rafael Caldera y se produjo el alzamiento de Rupununi y el periodista Naranjo Junior quien hablaba inglés trabajo con los refugiados pues los otros periodistas no sabía dominar el idioma.


Este periodista trabajo en la desaparecida agencia de noticias Venpres igual lo hizo aquel periodista Humberto González, laboro en la OCI oficina central de Información de Miraflores en el gobierno de Carlos Andrés.
Recuerdo que cuando trabajaba en El Bolivarense acostumbrábamos a disfrutar de un cafecito todas las tardes en el Paseo Orinoco y en una oportunidad me dijo porque siempre andas apurado, tienes que aprender a disfrutar el momento, vive intensamente la vida.
Solía decirme con frecuencia los verdaderos periodistas son sensible ante lo que le rodea, son capaces de compadecerse de sus semejantes, comprenderlo y comprometerse con sus angustias. Periodista no es tener un carnet, no somos policías para andar persiguiendo a nadie, un verdadero periodista es un líder y dueño de la opinión pública.

sábado, 26 de junio de 2010

Lula polemiza con el director de 'Avatar' por la Amazonia




JUAN ARIAS - Río de Janeiro - 24/06/2010

Al presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva le ha molestado que el cineasta James Cameron, autor de la película Avatar, haya estado hace unos meses en la Amazonia para protestar contra una hidroeléctrica que el Gobierno quiere construir en plena selva y contra la que se han manifestado también los indígenas, ecologistas y movimientos sociales.


"Mejor sería que Cameron se fuese a protestar al golfo de México y a ayudar a retirar el petróleo que ha contaminado el mar", dijo el mandatario en Altamira, una ciudad cercana al área donde se levantará la presa, en un acto organizado para defender el proyecto de la hidroeléctrica Belo Monte, que será la tercera mayor del mundo, por detrás de las de Itaipú, cuya propiedad comparten Brasil y Paraguay, y la china de Tres Gargantas.


En medio de su discurso, Lula tuvo que afrontar la protesta de un grupo de jóvenes que se oponen a la represa y recordó que él mismo, hace más de 30 años, rechazaba la construcción de Itaipú. "En esa época, decían que no podíamos construir Itaipú porque iba a inundar Argentina (...). Por falta de información, también decían que Itaipú iba a causar cambios en todo el clima de la región y hasta que iba a afectar el eje de rotación de la Tierra, y nada de eso pasó", dijo Lula.

Brasil Belo Monte, la tercera invasión del río Xingú


Tomado de

।ipsnoticias.net/nota.asp?idnews=95763">http://www।ipsnoticias।net/nota.asp?idnews=९५७६३



Por Mario Osava, enviado especial

ALTAMIRA, Brasil, jun (IPS) - Al amanecer, el patrón disparó contra el líder de la aldea y desató el tiroteo. "El bosque tembló" y los indígenas huyeron, dejando a sus muertos. Sólo una niña se quedó. Clavó los dientes con tanta fuerza en el pecho de un atacante que tuvieron que degollarla.

Cinco décadas después, el brasileño Benedito dos Santos recuerda las batallas en las que participó como uno de los "seringueiros", recolectores de caucho natural que invadieron desde fines del siglo XIX los bosques de la cuenca del río Xingú, en la Amazonia oriental, enfrentando la resistencia de algunos grupos indígenas y conviviendo y mezclándose con otros.


A sus 67 años, con 23 hijos vivos de los 26 que tuvo con 14 mujeres, "Bião", como lo llaman, trabaja de barquero en la empresa familiar que tiene ocho embarcaciones y un embarcadero en el centro de Altamira, la principal ciudad a orillas del Xingú, con unos 100.000 habitantes.


Él vivió todos los ciclos de la economía extractiva de esta cuenca, desde que llegó, antes de cumplir cinco años, con su madre ya viuda y tres hermanos menores, desde el río Mojú, situado unos 350 kilómetros al este, en el mismo norteño estado brasileño de Pará.


Ante las transformaciones que provocará la central hidroeléctrica de Belo Monte --que represará el Xingú en dos puntos, inundando islas, bosques y tierras agrícolas--, Bião se dice "neutral". La decisión es de los poderosos, no importa la controversia entre defensores y opositores de la obra, arguye.


Solo espera que se generen ingresos para la población local carente de empleo, y reconoce que ya no tiene el protagonismo de antaño, cuando dependía de la naturaleza para sobrevivir.


"Fui criado con leche de palo", bromea para subrayar que aprendió de niño a extraer el látex, la leche del árbol amazónico del caucho o "seringueira", además de ayudar a su madre y padrastro en la agricultura.


Se hizo seringueiro a los 14 años, embreñado en los bosques del Medio Xingú con tres grupos, cuando ya esperaba a su primer hijo y después de haberse dedicado a cosechar castañas amazónicas.


Aquel ataque a la aldea fue respuesta a sucesivos asesinatos de seringueiros, cometidos por los indígenas que así conseguían armas de fuego, justifica Bião. "Sólo en el grupo de Isaac mataron a más de 40", asegura.


Pero la matanza era recíproca. Los blancos agregaban un rito macabro: introducían "piedras en el buche" de los cadáveres para ocultarlos en el fondo del río y evitar la represión del gubernamental Servicio de Protección al Indígena.


Bião sentía cada vez más temor, incluso por las peleas internas. Una tarde, estalló un tiroteo entre los seringueiros del campamento, con varios muertos. Él evitaba conflictos y disfrutaba de protección de sus patrones por su habilidad para cazar, que lo hizo proveedor de carne y pescado para sus compañeros.


En el cerco puesto a la aldea indígena, tras nueve días de marcha en la que desertaron 10 de los 35 hombres movilizados, el jefe lo colocó "detrás de un (árbol de) embaúba, tan delgada que no iba a aguantar las balas", recuerda. Atemorizado, pasó toda la noche cavando una trinchera con "las uñas como azadas".


El miedo y el estruendo del tiroteo hicieron que muchos hombres desperdiciaran munición. Cambiaban cartuchos intactos, convencidos de que ya los habían disparado, cuenta Bião. Varios indígenas murieron, pero sólo dos seringueiros resultaron heridos, según recuerda. La aldea fue incendiada.


Tras nueve años en el seringal y ya con cuatro hijos, volvió a la "vida buena" de Altamira. Además de riesgosa, la actividad tenía poco futuro.


La Amazonia brasileña, que se enriqueció con la extracción de caucho a fines del siglo XIX y comienzos del XX, perdió a partir de 1920 el dominio del mercado mundial a manos de Malasia, donde las plantaciones de seringueira (Hevea brasiliensis) alcanzaron rendimientos mayores.


Bião y sus compañeros se beneficiaron de los buenos precios de la posguerra, pero Brasil ya había sido rebajado a exportador secundario, dependiente de subsidios y de eventuales brotes de demanda, como la de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), cuando Japón bloqueó las exportaciones del sudeste asiático.


La "caza del gato" --el jaguar llamado "onça" en Brasil--, y de otros animales de cuero apreciado en el mercado, pasó de actividad intermitente a principal fuente de ingresos para Bião. "Fue cuando gané más dinero", suficiente para comprar dos terrenos en la ciudad, reconoce.


"Una noche maté a unos 30 yacarés, pero no logramos, yo y dos compañeros, extraerles todo el cuero; es muy trabajoso", relata.


Ahora quedan pocos de esos animales cerca de Altamira, porque "la gente los mata para comer", pero siguen siendo abundantes en las lagunas del Alto Xingú, señala. Una ley que prohibió la caza en 1967 restringió la actividad, aunque su vigencia en la Amazonia es relativa.


Bião también participó en la construcción de la malograda carretera Transamazónica, iniciada en 1970. Dedicó un año a tumbar bosques para abrir paso al proyecto de 3.000 kilómetros de extensión, destinado a unir el Nordeste y la Amazonia. La vía, sin asfalto, es casi intransitable en los tramos que sirven a Altamira.


La obra atrajo una nueva ola migratoria a la Amazonia, estimulada por promesas y distribución de tierras a campesinos.

Aparecida Moraes es hija de ese proceso. Nació en 1971, un año después de que su familia emigrara del sureño estado de Paraná, "buscando tierras", y terminó asentada en la orilla derecha del Xingú.


Hoy, casada con otro migrante de Paraná, vende sus bananos, papayas y cereales en la Feria del Productor, en el centro de Altamira. Sus tierras no serán inundadas por Belo Monte.

No tendrá esa suerte Sebastião de Castro Silva, de 60 años y ocho hijos, que cultiva cacao y cereales en las 100 hectáreas que obtuvo después de llegar a Altamira en 1977, proveniente del céntrico estado de Goiás. "Me voy de la Amazonia si construyen la represa", pues inundará 40 por ciento de su finca y no le permitirá "mantener juntos" a sus 32 familiares.


Mientras se producía esta invasión campesina del Medio y Bajo Xingú, en la década de 1970, Bião se sumergió en el auge del "garimpo" (la minería informal del oro y piedras preciosas). Se fue a Venezuela a buscar diamantes buceando, pero pronto fue detenido y deportado, junto con otros garimpeiros brasileños.


Descubrió oro en Ressaca, cerca de Altamira, en una mina donde aún trabajan algunos de sus descendientes, y se metió en varios garimpos, hasta elegir uno en el alto de la cuenca del río Tapajós, paralelo al Xingú, más de 1.000 kilómetros al sur de Altamira, en el estado de Mato Grosso.


"En el garimpo se gana mucho, pero también se pierde mucho, incluso la vergüenza, entre bebidas y putas", se lamenta Bião.


Por 18 años, hasta 2002, Bião explotó varios barrancos (área delimitada de prospección) y un prostíbulo, pero también trabajó para una empresa maderera, Marajoara. La extracción ilegal de madera aún prosperaba, sobre todo de caoba, árbol precioso cuya explotación está restringida desde 1996.


Las disputas eran violentas. Un bosque de caobas en la cima de un monte, al que había llegado Bião con su equipo y sus tractores, despertó la codicia de un grupo competidor, cuyo inminente ataque armado se frustró mediante una emboscada en la que murieron más de 20 adversarios.


Bião tuvo que escapar. "Mi cabeza valía cinco kilos de oro", explica. Regresó entonces a Altamira, atraído por sus hijos.


Pero la vida de barquero, en un Xingú poblado de islotes sumergidos y cascadas ocultas en las crecidas, también tiene sus riesgos.


Apenas dos meses atrás, Bião sintió que el mundo "se oscurecía demasiado rápido", cuando un remolino se lo tragó junto con su "voladera", pequeño barco a motor que "vuela" sobre las aguas. Sobrevivió nadando más de una hora, y trepado otras 11 en un árbol en medio del rabión.


Es un sobreviviente de un modo de vida que, como el río Xingú, se desfigurará con la construcción de la hidroeléctrica de Belo Monte en los próximos cinco años.


Las obras emplearán a 18.700 trabajadores y generarán 80.000 empleos indirectos, y se prevé que atraerán unos 100.000 migrantes a municipios que no suman 150.000 habitantes.


Además, finalmente, se asfaltará la Transamazónica, rompiendo el relativo aislamiento del Medio Xingú.


Un empresario de Goiania, capital de Goiás, 2.300 kilómetros al sur por carretera, empezó hace poco a comprar pescado en Altamira, que transporta por camión en cantidades de 600 a 800 kilos hasta su ciudad, según Gilvan de Almeida, que lleva 12 años vendiendo pescado en la Feria del Productor.


Con el asfalto, Altamira se integrará al resto del país, y probablemente se desarrolle la pesca industrial en el Xingú, afectando el abastecimiento local y la abundancia de peces en este gran río y sus afluentes. (FIN/2010)

martes, 22 de junio de 2010

La Groundstar aspira extraer petróleo en el Rupununi en agosto


Tomado de:
Groundstar now aims to drill for oil in August

Posted By Stabroek staff On June 21, 2010 @ 5:15 am In Local News

Despite oil exploration company, CGX Energy Inc’s decision not to drill here this year at least one company expects to commence drilling onshore in a couple of months.

Takutu Oil and Gas Inc, the local subsidiary of Groundstar Resources Limited and Canacol Energy Ltd has a tentative commencement date in August, Stabroek News has learnt. It has been transporting equipment and supplies to the drill location in the Rupununi, Region Nine. On April 21, Groundstar, a Canadian oil exploration company, had announced that a rig contract has been executed for the drilling of the Apoteri K-2 exploration well in Guyana.


It was anticipated that the rig would arrive on location within 60 to 75 days, and that drilling would commence shortly thereafter. Groundstar has a 10% working interest in the Takutu Petroleum Pros-pecting Licence (PPL), which contains the Karanambo discovery drilled by Home Oil in 1982 while Canacol Energy Ltd holds the remaining 90% interest in the PPL.


The joint venture plans to drill the Apoteri K-2 well to a total measured depth of approximately 11,000 feet. Gaffney Cline and Associates attributed gross mean recoverable prospective resources of 128 million barrels of oil to the discovery in a December 2009 report compiled for Canacol. Groundstar to date has completed the construction of the drilling pad, access roads, and staging areas in preparation for drilling, and has purchased and mobilized wellheads sufficient for 3 wells which are now in country. The well is anticipated to take roughly 50 days to drill, and if successful will be put on a long-term production test to establish the deliverability and performance of the formations.


The company earlier had tentatively said that drilling could commence last month. However, this newspaper was told that given the wet conditions in the Rupununi, a tentative date of August has been set. Under the terms of a new (May 22, 2009) three-year Petroleum Agreement with the Guyana Geology and Mines Commission, the operator was obliged to drill one exploration well by May 22, 2010, and a second well by May 22, 2011, according to information on the company’s website.


On Monday, Canadian oil exploration company, CGX Energy said it now expects to commence drilling here next year after earlier saying that drilling could begin here in the latter part of this year. CGX has pushed back the expected drilling start a number of times. In a statement, the company said that the Jaguar well is planned to be drilled in the first half of 2011 while the Eagle well will be drilled after. This newspaper was told that CGX has issues with the unavailability of rigs.


Meantime, Sadhna Petroleum, a Trinidadian exploration and drilling company, which with Groundstar signed agreements with the Government of Guyana in 2006 for the exploration for petroleum products and for the sharing of returns if the findings were in commercially viable quantities is no longer in the picture. The company had been allocated blocks in the Mahaica/ Mahaicony area. Among other reasons, its contract has expired and it has not sought to renew it. It is now expected that the company’s acreage will be opened for interested parties to pursue.




Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

lunes, 21 de junio de 2010

Elaborado plan para Restaurar las Cataratas de Barakara, Guyana-Guayana Esequiba



The Barakara Falls before it was destroyed.


Tomado de:


Plan drafted for Barakara Falls restoration

Posted By Stabroek staff On June 20, 2010 @ 5:07 am In Local News
– BK stalls, cites inclement weather
The Guyana Tourism Authority (GTA) has drafted a plan for the restoration of Barakara Falls, which has been damaged by quarrying activities in the area, but there is no indication as to whether the initial works outlined would be completed by the timeline.


Director of GTA Indranauth Haralsingh recently met stakeholders in the tourism sector regarding the issue at Barakara Falls and it was agreed that BK International needs to focus on restoring the falls; a provisional timeline of June 30 was identified.


Haralsingh has identified two phases of the restoration project saying that in Phase One the company can clear and clean the area of fallen trees and debris, in addition to providing garbage receptacles and restoring the access pathway, while Phase Two would entail the construction of benabs, tables, seating chairs and signs.


Haralsingh had told Stabroek News recently that he was concerned about the damage done to the area, noting GTA would have gone into the area and made its own assessment of what happened there. He indicated GTA has a keen interest in the matter since it is the country’s tourist board and he had disclosed then his intention to meet stakeholders and to discuss the way forward.


BK International, which has committed to restoring the damaged area, has reportedly cited the weather as a hindrance to the restoration exercise and is asking for time before the project commences. The company has proposed August for the clean-up campaign. However, some stakeholders in the sector are calling on the company to act now.


Alisha Ousman, who has been proactive on the issue, is insisting that BK International complete some of the initial works outlined by the end of the month because of the expected influx of tourists in July. Ousman told Stabroek News that her company, Wonderland Tours, has bookings from July 1 for packages including the Essequibo River tour and according to her, “this is not possible when they are not cooperating”.


Ousman said she has and continues to lose business because of the destruction at the falls; the damage was discovered on May 2 and the falls has been inaccessible since. She said BK International has the manpower to complete the initial works in under a week, noting the works include removing the debris and restoring the pathway to the falls. According to Ousman, cut trees are still blocking the flow of water in the area and there is still evidence of the down-graded vegetation. She said the other enhancement works outlined in the GTA plan can be carried out over time, stressing the immediate need is for the falls to be how it was prior the destruction.


BK International committed to restoring the falls after a cease order was issued by the Guyana Geology and Mines Commission (GGMC) last month. The company reported that the heavy machine in the area was subsequently cleared out, but cited the weather as an obstacle to restoring the area. A representative of the company, who was present at the meeting with Haralsingh, reportedly said that work would commence on the falls in the dry season which is “some time in August”.


BK International was expected to report to the GTA on what the company intends to do at another meeting scheduled for last week, but the no representative of the company turned up. However, the company communicated that its position remains the same.


Some tour operators are suggesting that BK International can go in with smaller machinery, clear the area and have the initial works completed by the end of the month. July is the beginning of the peak season for local tours and there are serious concerns as to the impact on the industry if the falls is not restored at the end of this month.


BK International is currently operating in the Barakara Falls area and it recently expanded operations to the falls site; destroying the pathway to the falls in preparation for quarry operations there. The company, in its defence, argued it was forced to expand quarry operations in the area to meet the demands of the country’s building needs, which it argued currently exceed supply.


The company said it was operating in the national interest since it was “a development need” and announced it would develop another area in the Mazaruni River close to its quarry operations to serve as a tourist attraction site.


But Ousman challenged the company saying it was not authorized to conduct quarry operations at the site. Ousman openly criticized BK International for wrecking the environment in the name of money and said that it is the country which ultimately suffers. She had previously spoken out against the company’s operations in the area and called for an end to the destruction while at the same time drawing attention to the issue.


An Environmental Impact Assessment (EIA) report conducted on the area back in 2005 had mentioned that the existing trail from the river’s edge to Barakara Rapid; the falls itself and the immediate watershed (1.6 km radius) would be protected from development activity. It also recommended that Linden Quarries, which is owned by BK International, in addition to securing the area from development “undertake intervention to enhance the site through clearing and maintenance of the trail, rehabilitation of footbridges, installation of signs, and perhaps the construction of small benabs around the vicinity of the rapid”.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

sábado, 19 de junio de 2010

Los desafíos del medio ambiente ¿ amenazaran la industria del oro en Guyana-Guayana Esequiba?

Tomado de:
Environmental challenges threaten glitter of gold industry

Posted By Stabroek staff On June 18, 2010 @ 5:10 am In Business
- miners group gears for testing road ahead
Guyana’s gold mining sector approaches the end of its second quarter of 2010 confident of its capacity to surpass its overall 2009 production yield of 311,000 ounces, but decidedly wary about its long-term future. Not that the industry has any doubts about its capacity to do even better in 2010.


Both Frederick Mc Wilfred, the newly elected President of the Guyana Gold and Diamond Miners Association (GGDMA) and Edward Shields, the association’s Executive Director are upbeat about the prospects that gold can continue to be the shining star of the Guyana economy. The industry’s success has attracted the attention of the wider business community and Shields said that local entrepreneurs who, hitherto, had nothing to do with the gold mining industry and others who had more-or-less “retired” from mining are mulling millions of dollars of investment in the sector, while there is money to be made by importers of mining equipment. Some commercial banks too, appear to be softening their traditional reluctance to lend to the sector. “In terms of what gold has done and can continue to do for the economy there is a great deal of optimism,” Shields said.


All, however, does not glitter in the gold industry. High yield and rising world market prices have coincided with new challenges most of which are linked to an increasingly energetic environmental lobby that has taken aim at gold mining. Setting aside the impending ban on the export of mercury by both Europe and North America, the world’s leading producers of the commodity, the industry is caught firmly in what appears to be a more boisterous official insistence that it confirms to regulations that have to do mostly with environmentally responsible mining.


Neither Shields nor Mc Wilfred is keen to create the impression that government and the mining sector may be on a collision course but the indications that the relationship is far from good are clear. Miners are holding their proverbial breath while awaiting official pronouncement on the recommendations of a Special Land Use Committee (SLUC) comprising state and sector representatives and set up earlier this year in the wake of a major protest by miners at Bartica over an attempt by government to impose tough new regulations that require miners to provide as much as six months notice of their intention to work a mining claim. The aim of the SLUC is to fashion proposals for responsible mining which government will have to veto and it is no secret that differences have arisen between the miners’ representatives and government’s representatives on the committee headed by Transport and Hydraulics Minister Robeson Benn over what is likely to be acceptable to the miners. Both Shields and Mc Wilfred believe that the eventual outcome of the work of the SLUC will be a watershed for the industry.


If neither of the two GGDMA officials believe that further confrontation is imminent, neither is wildly optimistic that the result of the SLUC’s work will bring an end to the uneasiness in the sector. Shields said that “a great deal is on hold including possible investments by businessmen who are waiting to see what the official position will be,” adding, “whatever happens the industry will survive.”


The GGDMA officials accept that the authorities are under some pressure to clean up the environmental indiscretions of an industry which they concede is not beyond reproach. Shields said he wanted to “be clear” on the obligation of the mining industry to “clean up its act” and to take a more responsible view of the environment. “Frankly, I believe that we have to face the implications of mining for the environment and to adopt an attitude to mining regulations that reflects an awareness and a sense of responsibility. We have had a lengthy grace period. Of that there is no doubt.”


He made the point, however, that given the relatively small area of the country where mining is concentrated, the issue of environmental degradation is blown out of proportion. The real problem, he said, had to do both with the limited capacity of the GGMC to properly police the mining sector and what he believed are prejudices that are applied in the enforcement process. Miners have complained that corrupt practices including “shakedowns” have become par for the course in the policing process. And in an industry where down time resulting from cease work orders issued by mines officers can cost miners millions of dollars, many of them reportedly pay up without murmur.


Officially too there is money to be made by the GGMC from the sector apart from the royalties which the commission rakes in; mining claim auctions continue to be a considerable source of revenue. Less than a month ago the commission’s May 25 auction netted around $150 million in a single day.


Given President Jagdeo’s Low Carbon Development Strategy (LCDS) Shields and Mc Wilfred do not challenge the view that the renewed sense of urgency which the GGMC appears to be attaching to the enforcement of mining regulations is driven as much by the desire to do the politically correct thing as the need to clean up the sector. There is, what is believed in some quarters to be a sense of wholly misplaced urgency about mining. And this is perhaps reflected in what Shields said have been attempts by some mines officers to enforce regulations that are yet to be agreed to between the authorities and the miners. It works in some cases because, as Shields puts it, “however stringently you follow the regulations it is perhaps always possible for you to be cited on some infringement.”


The GGDMA appears to have taken a position of cautiously downplaying the prospects of yet another major falling out between government and the miners though both Shields and Mc Wilfred admit that the miners are prepared to do “what is necessary within the parameters of the law to protect their livelihoods.”


Mc Wilfred, who resides in Bartica and who was one of the key movers behind the protest appears to have assumed a posture of measured militancy. When you ask him about the mood of the miners he quietly responds that having worked so hard for what they have “the miners will not allow the industry to be destroyed.”


Some miners, however, have begun to send clear messages that the GGDMA’s relatively moderate position has to be ramped up ahead of any official pronouncement on the SLUC. Veteran miner and executive member of the GGDMA Patrick Perreira has used lengthy newspaper advertisements to publicize what he calls “the planned complete shutdown of all mining and logging operations.” In his most recent advertisement Perreira made clear the preparedness of miners to “oppose any proposal that is unacceptable to them,” a clear hint at a militant response to outcomes from recommendations flowing from the SLUC that are perceived as harmful to miners’ interests.


Shields believes that the GGDMA has grown stronger despite what he said have been “attempts to dismantle and divide us”. He said efforts have been made to persuade small scale miners that the association is concerned only with the interests of the bigger players in the industry. Eighty per cent of the gold declared by the industry last year was mined by the country’s top 200 miners and of the top 25 miners in the industry 21 are members of the GGDMA. He made no secret of the fact that the association possesses a powerful potential lobby in an industry that is probably at the peak of its power though he insisted that its work seeks to ensure the survival and growth of the industry “as a whole”.


One senses a muted resentment over what the association said has been the failure of mainstream business organisations like the Private Sector Commission (PSC) to voice any public support for the miners though neither Shields nor Mc Wilfred rules out the likelihood that a point may be reached when some kind of affiliation will be sought. For the time being, however, the GDMA seems prepared to tough it out and while both Shields and Mc Wilfred regard the association as a mechanism for negotiating the interests of the mining industry they point to the Bartica protest as an indication that the miners themselves remain cognisant of the need to protect interests which, in some cases, have been secured through struggle which, as Shields put it, “cannot be understood by people who have not had the experience”.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Improbable acuerdo sobre clima, estima presidente guyanés




viernes, 18 de junio de 2010
Escrito por Moises Saab
18 de junio de 2010, 08:55Georgetown, 18 jun (PL) Resulta improbable que en la conferencia marco de la ONU sobre el cambio climático se alcance un acuerdo vinculante, estimó aquí el presidente Bharrat Jagdeo.

Para el mandatario la situación de crisis económica en Europa es el factor básico que obstaculizará un pacto en la Convención Marco de la ONU, programada para efectuarse en la ciudad balneario mexicana de Cancún.

Jagdeo es notorio por su defensa del entorno y entre sus políticas está demandar compensación de los países desarrollados para los estados que preservan sus áreas boscosas, como en el caso de Guyana.

Las perspectivas de Cancún son tenues, dijo Jagdeo ante los asistentes a una conferencia sobre el tema que concluye hoy aquí, y agregó que no ve "a los países desarrollados poniendo más dinero sobre la mesa" para proteger el medio ambiente ni con la voluntad de disminuir sus emisiones de carbono.

Asimismo aludió como referencia a los acuerdos alcanzados en la conferencia de Copenhage, los cuales "ni siquiera se aproximan a lo que se requiere para un sendero sostenible, incluida la disminución de la temperatura del planeta en dos grados para el 2050.

Expresó su preocupación por el hecho de que si el mundo continúa por el camino trazado en la capital danesa, llegaremos a un aumento de cuatro grados Celsius, "lo que resultará en cambios catastróficos".
arc/msl


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Expedición Guyana (Cap. 1)

Tomado de:

http://www.thehouseofblogs.com/articulo/expedicion_guyana_cap_1-56332.html


Ocultos en la costa norte de América del Sur, el olvidado país de Guyana tiene algunos de los más extraordinarios paisajes selváticos de la Tierra. Gran parte de este territorio es tan remoto que aún hoy se mantienen inexplorados bosques impenetrables, montañas misteriosas y extensas sabanas. Y los animales que habitan estos lugares se muestran totalmente ingenuos a la presencia del hombre. Ahora bien, este bosque único se encuentra bajo la amenaza de la motosierra, desde que el negocio maderero puso el ojo en este país empobrecido.


En un intento de descubrir nuevas especies y ayudar a Guyana a proteger su medio ambiente, el equipo de esta expedición formado por biólogos y exploradores vivirá en un campamento en la selva con un único fin: encontrar todos los tipos posibles de animales y plantas para hacer una valoración de la salud del bosque. Sin embargo, en sus bosques tendrán que convivir con la mayor tarántula del planeta y las víboras más peligrosas y en los ríos, tendrán que enfrentarse a la mayor concentración de anacondas y caimanes de la Tierra, además de a otras sorpresas como jaguares, osos hormigueros gigantes, tortugas gigantes o águilas.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Cambios positivos entre Guyana y Surinam por el sistema de telecomunicaciones de fibra óptica


This diagram shows the multiple paths now available to Guyana to pass communication traffic with the rest of the world through Trinidad and Tobago.

Tomado de:
Exploiting the vast potential of the ICT age

Posted By Stabroek staff On June 18, 2010 @ 5:11 am In Business
A look at the positive changes which the new Guyana/Suriname fibre optic telecommunications cable system can bring to Guyana

Suriname and Guyana, two of the few remaining countries in the hemisphere with limited international telecommunications access to the rest of the world stand on the threshold of entry into a brave new world of ultra-modern communication with the advent of the new Suriname/Guyana Submarine Cable System (SCSGS).


Up until now, both countries have been confined to inefficient, vulnerable and often unreliable land cables routed through neighbouring French Guiana, rendering their international access to both voice and internet communications heavily reliant on costly satellite capacity.
Eighteen months of elaborate planning and negotiations have finally led to the provision of a submarine cable network linking Guyana, Suriname and Trinidad and Tobago and the outcome, fibre optic access for both Guyana and Suriname to Port of Spain now provides both countries with onward submarine networks that will provide a significant improvement in the telecommunications capabilities of the two South American republics. Executed by the Guyana Telephone and Tele-graph Company (GT&T) in collaboration with the state-run telecommunications service provider TELESUR of Suriname and Glo-bal Marine Systems Limited, a UK-based fibre optic cable systems provider, the SGSCS is set to serve the telecommunications needs of Guyana and Suriname for the next 25 years. The US$65 million investment, endorsed by both governments in December 2008, positions the two countries to infuse a significantly enhanced ICT component into their development planning.
Here in Guyana, GT&T, the local telecommunications service provider says that it has developed “an extensive plan of growth and acquisition” that extends the role of the new submarine cable beyond simply improving the country’s international access. The company asserts that the new cable will open the door to a range of telecommunications services that could otherwise impact significantly on jobs, the economy, enterprise, education, health care, governance, and, by extension on the overall development of Guyana.
Cheaper, enhanced capacity for data and information transfer and speed of transfer – which is what the new submarine cable provides – opens up an exciting range of new ICT possibilities for Guyana. Among those to which GT&T has already pointed are significant enhancements in the capacity of local small and medium enterprises to develop new commercial opportunities and to serve as a catalyst for change in the way in which businesses in Guyana are organized and operate. By embracing the increased broadband communications capacity which the new cable provides local small and medium enterprises will create opportunities to improve both their productivity and their competitiveness.
Larger companies could benefit even more significantly since increased bandwidth access will deliver significant supply chain efficiencies while offering new, more reliable ways of interfacing with markets including online retailing and the exploitation of home-working which will markedly reduce the requirement for office space and other requisites associated with the marketing of goods and services.
One particularly exciting prospect that emerges from the installation of the new submarine cable reposes in its potential to bring Guyana millions of dollars in foreign earnings from the provision of ICT-related services to foreign markets. Analysts of the economic and technological significance of the cable cite the availability of a large number of English-speaking, computer-trained young Guyanese on the one hand and the low wages, on the other, as assets that position Guyana to compete with some of the larger communication offshore centres including India. The prospects for a significantly enhanced level of ICT-related services reposes in several sectors including call centres, medical transcription, data entry, back office processing, engineering design, translation and animation among others. With the July 1 commissioning of the submarine cable system the provision of these and other services will become both much easier and much more affordable.
The mainstream Guyana economy including its agricultural sector will also be contemplating the potential improvements in management, production and marketing techniques which the new cable promises. Local farmers will benefit from a sustained flow of reliable information on such issues as fertilizer use, choice of crops and timing of sowing and harvesting. Market planning can benefit from quick and reliable information on demand and prices which will help determine their supply strategies. Electronic commerce or e-commerce, a service which the new cable now places in the hands of suppliers covers various forms of trade all of which rely on the internet to market, identify, select, pay for and deliver goods and services.
The prospects for electronic governance (e-governance) in the delivery of public value also loom large. From a public sector perspective the new cable opens up the prospect of a significantly improved regime of two-way flow of information between the state and the citizenry including, critically, the facilitation of ongoing discourse between the government and the populace both through the internet and through websites. Here, a persuasive argument can be made for the important role of ICT in enhancing the democratic process by providing citizens with a greater talk back capacity as well as easier access to the decision-making machinery.
At another level both government and the private sector will benefit from enhanced access to the use of the internet in what is often a tedious, paper-driven tender and bidding process for state contracts. Greater website access will allow for wider publication of projects of public interest including the process of assessing bids and awarding contracts, helping to remove concerns about the transparency of the bidding process. The same, of course, applies to the advertisement of consultancies and permanent positions in the state sector.
The new submarine cable is also likely to trigger more aggressive exploitation of ICT in general and broadband in particular by the education sector. It is no secret that the advent of the internet has already resulted in an infinitely enhanced increase in the flow of information across borders, opening up new opportunities for knowledge acquisition through research and enhanced electronic access to books and journals. Distance education and virtual teachers which are already a part of the local education landscape can be significantly boosted by tapping into the enhanced ICT services which the new cable provides.
The gradual expansion and consolidation of ICT services arising out of the firing of the new submarine cable will also create a place for telemedicine (e-health) in Guyana. In the future patients in remote hinterland areas will be technologically equipped to consult with medical practitioners on the coast. Using the facility of telemedicine, doctors and other caregivers will be better positioned to consult with specialists thousands of miles away in real time, providing diagnosis and treatment and, in the process, continually upgrading their own skills. In Guyana’s particular circumstances e-health can contribute significantly to the provision of improved health care among rural and hinterland populations and can also be infused into the network of healthcare services available locally, regionally and internationally.
At the educational and general developmental levels the enhanced ICT capacity which the new cable brings will significantly improve videoconferencing capacity and, in the process, accelerate decision-making, reduce the travel and accommodation costs associated with conventional meetings and conferences and, generally, significantly reduce governance costs. Project monitoring over long distances will also be made significantly easier.
At the social level the increased broadband access which the cable provides will bring fundamental changes to the quality of lives in various simpler but no less significant ways. In homes, children growing up with broadband access are more likely to treat education as a lifelong process and, in the process, will more easily acquire the familiarity with ICT technology which employers will require. Social relationships at the levels of home and community are also likely to be enhanced both by shorter working hours and by the greater facility for working at home. Considerations of reduced stress, more time for family, reduced traffic congestion, choice of physical location and leisure time are all considerations that loom large in a promised enhanced ICT age.
Enhanced broadband access will also create mechanisms that enable the improved delivery of health care for the elderly, providing the elderly and infirm with the facilities – including telemonitoring of health conditions, booking care appointments and grocery delivery services that enable them to live at home rather than remain in hospital or a care home facility.
The case for transformation resulting from access of broadband-enabled ICT can also be extended to the creation of innovative public and private sector programmes aimed at providing enhanced educational opportunities and delivery of public services to the excluded and the marginalized in the society.
GT&T says the equipment and technology utilized in the new submarine cable leads the industry in terms of capability and service guarantee and is “the most efficient in the market” as far as size and power requirements are concerned. The system, it says, “will deliver fully protected capacity to Guyana that equates to over 250,000 simultaneous high quality international telephone conversations or the equivalent of over 4,000 combined DSL connections to the USA.” It is a significant technological leap which challenges Guyana to seize what appears to be a significant juncture on the road to real, multi-faceted development.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Libre después de siete años amerindio en espera de un juicio ( Guayana Esequiba)




The freed Justin John at the Amerindian Hostel yesterday.
Tomado de:

Free after seven years awaiting trial…Justin John to start new life in Boa Vista
Posted By Stabroek staff On June 18, 2010 @ 5:18 am In Local New


Sitting under the visitor’s benab at the Amerindian Hostel, former murder accused Justin John, using the modest English vocabulary he learned in prison, swore that he is never returning.


“I am never coming back here,” John said several times. “I am going to Brazil.”
On May 27, 2003 John was charged with murder. It had been alleged that he murdered his brother Richard on May 18 the same year. More than seven years after he first entered the justice system John was freed of the indictment by Justice William Ramlal on Wednesday. His case had been continuously delayed.


With no relatives or friends in the city, John made his way to the Amerindian Hostel. This is where he spent his first night as a free man and where he began dreaming again of the life he left behind in South Rupununi and Brazil.


“I am waiting on my flight,” John said. “It leave tomorrow [today].”
Before he was indicted for murder, John said, he worked on a ranch in South Rupununi and as a farmer in Brazil as well. Boa Vista, Brazil is the destination John has set for himself. He plans to go there and start his life anew. Though, he admitted that it will be difficult to do at 53.


The ranching life is something he had almost forgotten during the seven years he spent in prison and now it is how he will provide for himself. It is not a nice feeling, John said, to suddenly come out of a place you thought you would never leave and find that you’re alone with no money, clothes or food.


He believes that it was more difficult for him, than other inmates, to remain in prison for so many years. The first of John’s difficulties was the language barrier which prevented him from communicating with inmates and prison workers.


“They [the inmates] tell me I am Brazil and that this is Guyana,” John recalled, “and they tell me I must speak English because I was in Guyana. But I born in South Rupununi. I am Guyana.”


John has identification cards for both Guyana and Brazil. He spent his life (before prison) travelling back and forth between South Rupununi and Boa Vista. He had a family, many friends and was always with other ranch or farmhands when at work. But while in prison, John said, for the first time in his life he felt truly alone.


For the first year, he related, he was silent. All he did day after day was listen to the inmates around him speak. At the end of that year he was able to speak English. “I still have trouble with English.” John said. “You can’t talk fast. I learn for seven years but I not learn so much.”


Even after he overcame the language barrier, the man said, he never spoke unless he absolutely needed to do so. During his years in prison John was never involved in any fights and developed no friendships.


“I stay in corner to be safe and I watch them fight but me I wait to get out; to go home,” he said.


Since his indictment John has not seen or heard from his family. They would not have been able to travel to Georgetown to visit him, he said, because they would not have been able to afford it. He has two daughters. The older is now 21 and the younger 7. His reputed wife, John said, had been pregnant when he was indicted.


“I wait to see my daughters,” he said with a smile. “I wait to see my little one and hold her and ask if she know who I am. I start life in Boa Vista. They tell me I no Guyana. I am Brazil.”


John and his brother had been drinking on May 18, 2003 when a fight broke out resulting in his brother, Richard, being fatally wounded.


In court on Wednesday, State Prosecutor Judith Gildharie-Mursalin called a police witness to the stand then closed the state’s case saying no other witness could be located.


Defence counsel Vidyanand Persaud then submitted that the state had no evidence to support the indictment. The judge agreed and directed the jury to return a formal verdict of not guilty setting John free. Persaud, who appeared in association with attorney-at-law, Prabha Persaud-Kissoon also submitted that John’s constitutional right to a fair trial within a reasonable time as guaranteed under the constitution was violated, pointing to the years his client spent in prison waiting for a jury trial.


Persaud mentioned that throughout that time John’s case was called on March 8, 2005; March 7, 2006; March 9, 2008. He said evidence was gathered over that period from a few witnesses, but that John had been waiting for years for a trial. The lawyer also noted that John suffered due to the delays.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

viernes, 18 de junio de 2010

Venezuela y Guyana trabajan para implementar vuelos directos







Viernes, 18/06/2010
Venezuela. Las autoridades de este país y la vecina Guyana negocian actualmente el comienzo de vuelos directos entre ambos países, probablemente desde fines de este año, como parte de un plan para estrechar las relaciones bilaterales y que podría también reflejarse en la industria del turismo y otros sectores.


El embajador venezolano en Guayana, Darío Morandy, hizo el anuncio recientemente y afirmó que Venezuela trabaja con tres compañías de Guyana para asegurar su implementación.


“Hasta el momento no hay obstáculos y los vuelos directos de Guyana a Venezuela comenzarán a finales de año”, declaró.


Por su parte, el ministro de comercio de Guyana, Manniram Prashad, señaló que el objetivo principal es promover el comercio entre ambas naciones. “Estamos trabajando para implementar este vuelo directo y colaboramos estrechamente con el gobierno venezolano y touroperadores para comenzar cuanto antes, ya que aumentará la frecuencia de los vuelos”, dijo. Según Prashad, los vuelos se operarán desde el Aeropuerto Internacional Ogle, en Georgetown.
Este servicio directo desde Guyana hacia Venezuela se sumará a los vuelos diarios entre Guyana y Surinam. El vuelo diario parte del Aeropuerto Zorg-en-Hoop, en Surinam, y aterriza en el Aeropuerto Internacional Ogle, en Georgetown.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

La Guayana Esequiba 40 años del Protocolo de Puerto España I. Parte





Página Principal del Diario El Nacional del 18 de junio de 1970


Oscar J. Márquez

Introducción

La Nación Venezolana en su largo, difícil y tortuoso camino, pero basada en su “… justo reclamo histórico, jurídico, político y social…”, por los territorios ubicados al oeste del río Esequibo, conocidos como la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación. En su política exterior, ha pasado por una serie de etapas o periodos muy bien definidos, al hacer valer sus derechos como sucesora indiscutible de España por los citados territorios, como lo son: La emancipación (1810-1821); La Gran Colombia (1821-1930); La Usurpación y Demarcación de Robert H. Schomburgk vs Gestión de Alejo Fortique en Londres (1835-1845); Estatus Quo de (1850-1875); Gestiones Estadounidenses (1875-1897); Tribunal Arbitral (1897-1899); Frustración e Investigación Documental 1900-1948; La Descolonización 1949-1961; Denuncia ante las NN.UU (1962-1966); Acuerdo de Ginebra 1966-1969; Protocolo de Puerto España 1970-1982; Secretario General de la ONU- Buen Oficiante (1982-2010).


Al iniciarse la década de 1970 la diplomacia venezolana a pesar de lo que diga o se critique, había hecho grandes esfuerzos frente a la otrora imperio de la Gran Bretaña, para tratar de recuperar los territorios al oeste del río Esequibo, así como frente a la comunidad internacional las NN.UU y especialmente frente a la antigua URSS y los EE.UU que estaban de acuerdo con la descolonización.


Una serie de acciones, hechos, y circunstancias a nivel internacional, así como una serie de incidentes e incidencias a nivel domestico entre Venezuela y Guyana a partir de 1969 y el primer semestre del año de 1970. De alguna manera van a influenciar en la política internacional de Venezuela conduciéndola inexorablemente a la aceptación de la firma del Protocolo de Puerto España.


La Posición del Presidente Rafael Caldera frente a la Reclamación de la Guayana Esequiba


Para el 28 de febrero de 1970 el Presidente Rafael Caldera, declaraba públicamente que la Gran Bretaña era la responsable de la creación del problema limítrofe sobre la Guayana Esequiba, que confronta Venezuela con la Republica de Guyana, “…el problema del diferendo territorial no es un problema creado por Guyana sino por el imperio británico… … en estos tres meses pueden haber conversaciones directas entre Venezuela y Guyana…”, agregando el primer mandatario, “…manteniendo con toda firmeza nuestra posición…” y recalcando a su vez, “… siempre hemos creído que hay caminos y que deben de explorarse y abrirse para que los derechos de Venezuela se reconozcan en una forma pacífica y constructiva…” । Pero haciendo énfasis a su vez en la posición de la Nación venezolana:


“…Los derechos a este respecto, son muy claros y están en la conciencia de todos los venezolanos y de todos los sectores humanos que han seguido de cerca el proceso respectivo, en las reclamaciones entre la Gran Bretaña y Venezuela con los limites en la región Guayana…”
Procediendo a ratificar todo lo anterior al señalar públicamente su política internacional hacia el caribe anglosajón:
“… Quiero empeñarme en demostrarle a los pueblos de Trinidad y Tobago, de Jamaica de Barbados, de Guyana y de todas las islas del Caribe, que Venezuela es el mejor amigo que pueden encontrar y que el problema del diferendo territorial, que no es un problema creado por ellos, sino por el imperio británico y del cual, en cierta manera, somos herederos ambas partes, es un problema que tiene una gran importancia para Venezuela, pero que no puede ni debe de engendrar una sensación de hostilidad entre pueblos que tienen que ser amigos y que deben de trabajar juntos para lograr un destino común…”

La Cancillería venezolana y la Comisión Mixta


Por su parte en la cancillería venezolana se efectuaban una serie de reuniones entre los asesores de Comisión Mixta (entre ellos el Director de Fronteras Dr. Carlos Omar Mejías) con los integrantes de la referida Comisión, que representaban a Venezuela como lo eran los Doctores Gonzalo García Bustillos( Embajador de Venezuela en la OEA), Dr. Luis Loreto, evaluando y analizando entre otros temas todo el proceso de las conversaciones que durante cuatro años sostuvo la Comisión Mixta. Para preparar un material de trabajo que le sería entregado al Canciller Arístides Calvani, que serviría a su vez de base a las nuevas negociaciones que de Gobierno a gobierno iniciarían Venezuela y Guyana “…en la búsqueda de un arreglo practico…” al problema planteado por los territorios oeste del río Esequibo.


Todo esto debido a que a partir del 17de febrero de 1970, se había comenzado a correr el plazo de los tres meses que preveía el Acuerdo de Ginebra. Para que los gobiernos de Venezuela, Guyana, y la Gran Bretaña según lo tipificado en el Acuerdo de Ginebra buscasen vías de solución pacifica al conflicto planteado.


Por su parte la Comisión Mixta había elaborado a su vez un papel de trabajo que presentaría a sus pares de Guyana y Gran Bretaña, en la oportunidad en que se reunirían (no se tenía una fecha prevista pero debía ser entre los meses de marzo y abril de 1970), para elaborar el Acta Final. De acuerdo al plan de trabajo. Cada delegación presentaría su esquema de lo que sería esta acta final y seguramente una comisión conjunta elaboraría conforme con las apreciaciones y acuerdos sobre los diferentes puntos de vista que hiciese cada delegación.

Guyana: se constituye en Republica Cooperativista

Si bien era cierto que Guyana se había constituido en una nueva Nación a partir del 26 de mayo de 1966, Forbes Burnham, del Partido. El Congreso Nacional del Pueblo (PNC), quien durante años se había enfrentado en una lucha anti comunista frontal en contra de Jede Jagan, marxista converso y declarado del Partido Progresista del Popular (PPP), obteniendo con esta postura el apoyo incondicional de la Gran Bretaña y de los EE,UU. A su vez Forbes Burnham, con el visto bueno de estos había derrotado a Jede Jagan (PPP), en las primeras elecciones efectuadas a raíz de su independencia, celebradas en diciembre de 1968, en las que según Jagan se cometió fraude.


Para su proyecto político Forbes Burnham, necesitaba implantar y consolidarse como guía y ductor de la Republica de Guyana, con un nuevo patrón constitucional. Para ello requería romper definitivamente con el estatuto colonial inglés, y a su vez darle una vuelta ideológica para transformar a la vigesimosexta nueva nación, hacia el “…socialismo…” mediante una artimaña a lo cual llamo ¿…socialismo cooperativista…?. Por lo cual a partir de la medianoche del 22 de febrero de 1970, el país seria conocido como la Republica Cooperativa de Guyana, con un sistema republicano parecido al de la india, donde el Presidente es el jefe constitucional pero los poderes políticos y ejecutivos radican en el Gabinete encabezado por el Primer Ministro. Forbes Burnham es elegido entonces como Presidente por la Asamblea Nacional de Guyana y tenía previsto tomar posesión el día de “La Republica”.


Para ello Forbes Burnham, expidió una nota periodística firmada por él, explicando la razón de este viraje del porque se le cambiaba el nombre a “…Republica Cooperativa de Guyana…” describiendo que con ella: “…la filosofía socialista del gobierno hallará forma a través del movimiento cooperativista y tendrá su expresión en términos de las necesidades concretas de la Republica…”


A su vez Forbes Burnham requería transformar y condicionar a la población de Guyana, para que tuviese un pasado histórico, algo en que, y en quien creer. Para ello rescato del pasado colonial holandés un hecho con el cual creó un héroe nacional Cuffy, esclavo negro o afrodescendiente que trabajaba en una plantación de caña de azúcar, jefe derrotado en el levantamiento del 23 de febrero de 1763 ocurrido en el río Berbice, al este de Guyana. Lo cual explica porque la proclamación de la republica se había fijado para el 23 de febrero y no el 26 de mayo, día en que la Nación guyanesa obtuvo su independencia de la Gran Bretaña.

Este viraje de Forbes Burnham hacia una izquierda más radical identificándose con la URSS y la revolución cubana significaba romper con sus tradicionales aliados.
Continuara…

miércoles, 16 de junio de 2010

Néstor Kirchner: Países de la Unasur deben respetar sus soberanías



Tomado de:
http://www.el-nacional.com/www/site/p_contenido.php?q=nodo/141728/Internacional/N%C3%A9stor-Kirc hner:-Pa%C3%ADses-de-la-Unasur-deben-respetar-sus-soberan%C3%ADas
Cada nación tiene derecho a tener sus propias políticas", expresó el ex mandatario argentino (2003-2007). La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) debe impulsar una "actitud bilateral de respeto pleno", agregó
15-06-2010
El secretario general de Unasur y ex presidente de Argentina, Néstor Kirchner, llamó el martes a los 12 países del bloque a respetar las mutuas soberanías, durante una visita a Ecuador donde se reunió con el mandatario Rafael Correa.

"Todos los presidentes y los países que integran la Unasur deben entender que la autodeterminación de los pueblos es central y fundamental", señaló Kirchner a la prensa luego de una reunión con el presidente ecuatoriano, Rafael Correa, en la ciudad de Guayaquil (suroeste).

"Cada nación tiene derecho a tener sus propias políticas", expresó el ex mandatario argentino (2003-2007). La Unión Suramericana de Naciones (Unasur) debe impulsar una "actitud bilateral de respeto pleno", agregó.

Nombrado secretario general el 4 de mayo, Kirchner también se reunió con el canciller ecuatoriano Ricardo Patiño, para analizar la agenda y los avances en los consejos de seguridad, salud, desarrollo social, energético y educación, entre otros que forman parte del organismo regional.

Según dijo, aspira a "lograr la aprobación de nueve miembros (de los 12) que permita que se institucionalice definitivamente la Unasur".

Hasta ahora el tratado constitutivo del bloque tiene la ratificación parlamentaria en Argentina, Bolivia, Ecuador, Guyana, Perú y Venezuela, y está pendiente la de Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Surinam y Uruguay.

También se iniciaron los preparativos para el traspaso de la presidencia pro témpore de Ecuador a Guyana en agosto, informó a su vez la cancillería de Quito.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”