miércoles, 5 de mayo de 2010

Akawaio


Tomado :
http://pib.socioambiental.org/es/povo/ingariko/1858


Engaricos es la manera más antigua –fecha de 1883 – de escribir el nombre que después fue casi invariablemente escrito como ingarikó. Se decía entonces designar, en la Guyana, a un híbrido, una mezcla entre Makuxi y Arekuna, y no a un pueblo singular (Im Thurn).


Cuarenta años más tarde, el nombre ingarikó fue traducido, en el Brasil, por “gente de la floresta densa” del noreste de Roraima, con una connotación peyorativa: gente que era el enemigo principal y común de los Taurepang y Arekuna (Koch-Grünberg, 1924). En esa época, el referente del término ingarikó era una cuestión abierta. Existía tanto la hipótesis de ser un determinado pueblo localizado en el lado brasileño de la triple frontera Brasil-Guyana-Venezuela y tal vez, emparentado con los Akawaio de la Guyana, como también había la hipótesis de tratarse de un nombre aplicado, en la Guyana, indistintamente a los Patamona y a los Akawaio, ambos considerados dos pueblos separados (Frank, 2002).


En la década de los ochenta, el término ingarakó fue interpretado como “pueblo del ápice de la montaña”, sin una connotación peyorativa. Antes, los antropólogos ya sabían que los llamados Ingarakó en el Brasil, los Akawaio y los Patamona eran un mismo pueblo, que podría ser designado por el término kapon. Se comprendió entonces que, en virtud de aquel significado del nombre ingarakó, este término también podría ser aplicado a los Akawaio y a los Patamona, ya que viven en tierras altas casi exclusivamente (Butt Colson, 1983-1984). Esto quiere decir que el término ingarakó puede ser usado en contextos variados por ellos mismos o por otros. En la práctica, significa que una misma persona puede, según las circunstancias, identificarse, bien sea en el Brasil o en otros lugares, como Patamona o como Ingarakó. Actualmente, los Patamona que habitan en el Brasil tienden a identificarse como Ingarakó en el contexto de las políticas nacionales. Solamente en el Brasil el nombre Ingarakó tiene una expresión nacional.


Más recientemente, una tercera traducción para el nombre Ingarakó fue presentada: “pueblo del lugar frío y seco”. El término es usado en este sentido por los Macuxi que viven en la Guyana en relación a los Patamona, que también habitan aquel país (Whitehead, 2003).


En un análisis lingüístico actual se tiene que: “descriptivamente ingarakó es: inga ‘sierra’, ‘selva espesa’; rï – ‘elemento de cohesión’; - ko ‘colectivo: origen, local de habitantes’, ‘habitantes de’, ‘morador de la’, por lo tanto, ‘pueblo de la selva espesa’, ‘moradores de las sierras’” (Maria Odileiz Sousa Cruz).


El término kapon fue tomado como autodenominación de los Ingarikó, Akawaio y Patamona por varios autores (Brett; Im Thurn; Kenswil; Butt Colson). Entre los significados de kapon están: “gente”, “el pueblo”, o mejor, “pueblo celeste”, “pueblo en las alturas”, “pueblo elevado” (kak, “cielo”, “lugar elevado” y – pon, “aquellos en”).


Se nota hoy que este término también puede designar “indios” (Macuxi, Waiwai, Yanomami, Ingarikó etc.), específicamente en contextos de oposición a los “no-indios”. De este modo, no consiste en una autodenominación. Sin embargo, los investigadores en la ausencia de un término más adecuado para designar unidades sociales o lingüísticas de mayor alcance, formadas solamente entre los Ingarakó, Akawaio y Patamona se valen del término kapon. En este sentido, introdujeron los nombres compuestos: Kapon-Ingarakó, Kapon-Patamona y Kapon-Akawaio.


El nombre akawaio presenta muchas variaciones que son sinónimas: Guacavayo, Okawalho, wakawaio, akawoi, accoway, acquai, acawey, acuwey e akawaïsche. El nombre akawaio parece venir o del jugo del tabaco, kawaio, ingerido por los chamanes (Migliazza, 1980) o de la canela-blanca, akawoi, buscada por los holandeses en la Guyana (Whitehead, 2002). Esta planta era encontrada en las proximidades de la Sierra Pacaraima y en los valles de los ríos Cuyuni y Mazaruni. El primer registro del término Wacawaios fue hecho en 1596 por Laurence Keymis, en el río Demerara (Butt Colson, 1994-1996). Ya la primera observación de la presencia de los Akawaio en el Brasil es hecha solamente en 1909 por el botánico alemán Ernst Ule, que los llamó Okawalho (Ule, 2006). Después de esto, alrededor de 1960, se registra que los Akawaio se extienden de la Guyana hasta las tierras brasileñas (Henfrey).


El nombre patamona tiene las siguientes variaciones que son sinónimas: pantamona, partamona e paramona. El término significa “morador”, “poblador” (Butt Colson, 1983-84) y “dueños de la tierra” (Whitehead, 2003). El término patamona puede ser descrito del siguiente modo: pata ‘casa’, ‘vivienda’ (término genérico), y wona>mona 'para', en sentido libre ‘mi casa’, ‘mi morada’, ‘para casa’” (Maria Odileiz Sousa Cruz). La primera referencia a este término es de 1825 y se debe al inspector de indios en la Guyana, William Hilhouse. El primer registro de la presencia de los Patamona en el Brasil es hecho solamente en 1932 (apud Nunes Pereira).


El nombre Waica o Guaica significa “guerrero” o “matador” y tiene una amplia difusión (Butt Colson, 1994-1996). Mientras la designación de un sub-grupo akawaio de la Guyana, el primer registro se debe a R.Schomburgk (1848a). Mucho antes, el misionero español Antonio Caulin ya había localizado, aproximadamente en 1978, a los Guaica en la Guyana, sin relacionarlos a los Akawaio, a quien llama Guacavayos. El término Guaica es frecuente en el lado oriental de Venezuela, como se ve en las obras de los misioneros capuchinos a partir de la segunda mitad del siglo XVIII. Ya en el siglo XX, es considerado otro nombre de los Akawaio en Venezuela (Mosonyi).


Otros nombres - Seregong, Kukuyikó, Kuyálako, Kakóliko, Pulöiyemöko, Temómökó, Alupáluo, Ateró, Wauyaná, Arenacottes, Erena-gok, Masalini-gok, Kamalini-gok, Quatimko, Etoeko, Passonko, Koukokinko, Cauyarako, Skamana, Komarani e Yaramuna – están compuestos a partir del nombre del río en cuyas márgenes se vive o del nombre del área donde se habita, sumado frecuentemente con el sufijo kok (-gok; -koto; -goto), que significa "habitante" o "pueblo de un determinado lugar". Esta especie de “fluvionímica” opera entre los Kapon de todos los lados de la frontera Brasil-Guyana-Venezuela, siendo esta la manera actual como las personas se identifican en el contexto local.


Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.


Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

No hay comentarios:

Publicar un comentario