Américo Fernández
Jueves, 03 Noviembre 2016 00:00
Valora este artículo1 2 3 4 5 (0 votos)
Venezuela sigue
ocupando la isla de Anacoco y el conflicto continúa, pero a nivel diplomático
con mediación de Naciones Unidas Venezuela sigue ocupando la isla de Anacoco y
el conflicto continúa, pero a nivel diplomático con mediación de Naciones
Unidas
Foto crbz.org Americo
El 12 de noviembre de 1966, el gobierno de Raúl Leoni
ocupó militarmente la isla fluvial de Anacoco, en plena frontera de la
reclamada zona del Esequibo.
La isla de Anacoco, en la confluencia de los ríos Venamo y
Cuyuní, en los límites con la actual zona del Esequibo en reclamación, tiene
una superficie de 28
kilómetros cuadrados, en su mayoría tierra fértil, buena
para la agricultura, con vegetación pesada de una altura media de 20 metros.
A partir del litigio surgido por la zona en reclamación,
el Gobierno nacional, durante la presidencia de Leoni, se dio a la tarea de
ocupar la isla y poblarla luego de un reconocimiento por los comisionados
funcionarios del Ministerio de Obras Públicas (MOP), José Cabezas y Francisco
Guevara Luces. Pero esta decisión del Gobierno nacional provocó una reacción
del Gobierno de Guyana, presidido por Forbes Burnham, y la quema de la bandera
venezolana frente al Consulado por parte de manifestantes.
El gabinete de Burnham publicó mapas de la isla fluvial de
Anacoco, 360
kilómetros al oeste de Georgetown con la línea de
demarcación entre las dos zonas, trazado fronterizo basado en las conclusiones
del estudio realizado por una comisión anglo-venezolana entre noviembre de 1900
y octubre de 1904.
La
Cámara
de Diputados del Congreso Nacional, entonces presidida por Dionisio López
Orihuela, protestó enérgicamente por la quema de la bandera, vale decir: “por
la ofensa inferida a nuestro país por súbditos de Guyana, estimulados por el
gobierno de Georgetown”.
Asimismo, mediante acuerdo, ratificó de manera expresa los
títulos soberanos de Venezuela sobre la isla de Anacoco y rechazó
categóricamente cualquier intento del Gobierno guyanés por desconocer estos
títulos.
El Parlamento venezolano respaldó la firme actitud del
Ejecutivo nacional en resguardo de los derechos de soberanía de Venezuela sobre
la isla de Anacoco, y le solicitó el incremento de una eficaz política de
frontera que permita mantener un adecuado sistema de vigilancia en los linderos
con Guayana y demás territorios limítrofes.
Dada esta solicitud del Parlamento, el gobierno de Leoni,
a través del MOP, tutelado entonces por el ingeniero Leopoldo Sucre Figarella,
introdujo una población civil, construyó una guarnición militar, una pista de
aterrizaje, una oficina postal, una escuela y puestos policiales.
Tensiones con Guyana
El Gobierno guyanés consideró esta ocupación civil y
militar “como un acto de anexión, agresión y hostigamiento” por parte de
Venezuela, dado que entendía que la mitad oriental de la isla estaba dentro del
territorio en disputa de la
Guayana Esequiba y, por ende, bajo administración guyanesa,
como lo estipula el Acuerdo de Ginebra del 27 de febrero de 1966, hasta que no
se dé un acuerdo práctico y satisfactorio para ambas partes.
El 14 de octubre el primer ministro guyanés, Forbes
Burnham, envió a Venezuela una fuerte protesta, exigiendo la retirada de los
militares y la destrucción de las instalaciones.
El 18 de octubre el ministro de Relaciones Exteriores de
Venezuela, Ignacio Iribarren Borges, respondió con la siguiente nota
diplomática: “... el Gobierno de Venezuela rechaza la referida protesta, por
cuanto la isla de Anacoco es territorio venezolano en su integridad y la República de Venezuela
siempre ha estado en posesión de ella”.
Según la tesis guyanesa, sobre el diferendo territorial
existente, “Venezuela demanda una gran parte de Guyana occidental (unos 159.500
km²), bajo la denominación de Guayana Esequiba, que representa dos tercios de
territorio administrado por Guyana” mientras que la tesis venezolana sostiene
que “no demanda territorio guyanés sino su propio territorio que le fue
usurpado por el Reino Unido, cedido ilegalmente por éste después a Guyana como
país independiente”, y con respecto a la isla de Anacoco considera que “en 1966
Venezuela ejerció soberanía sobre la totalidad de la isla de Anacoco dado que
se encuentra fuera del área en litigio”.
La tensión militar entre Guyana y Venezuela se extendió
hasta 1969, cuando la localidad guyanesa de Lethem, en el distrito de Rupununi,
fue centro de un levantamiento indígena o amerindio, prácticamente en la frontera
de Guyana con Brasil, a unos 480 kilómetros de Georgetown.
En dicha rebelión estuvieron comprometidos hacendados con
pasaportes británicos y norteamericanos. El conflicto estalló después que en
una reunión de hacendados se expresó preocupación por la posibilidad de que el
gobierno de Burnham pudiera traer a colonos de la costa y de las Indias
occidentales y confiscar sus tierras.
Un contingente de soldados, normalmente acantonados a unos
diez kilómetros de Lethem, fue transportado para “poner fin al estallido de
esta rebelión de amerindios hostiles al Gobierno guyanés del primer ministro
Forbes Burnham. Se decía entonces y esto lo reflejaban los cables
internacionales de prensa que los sublevados trataban de separarse del país
para anexarse a Brasil como también que la rebelión había sido preparada e
inspirada por el gobierno de Leoni y tal versión tomó cuerpo y fuerza cuando
todos los alzados se refugiaron y fueron ayudados por Venezuela a través de la Gobernación cuyo
titular era el ingeniero Rafal Sanoja Valladares.
Sin embargo, según los cables, fuentes del gobierno en
Georgetown dudaban o por lo menos se abstenían oficialmente de declarar que el
Gobierno de Venezuela tuviese las manos metidas en la revuelta. Tampoco creían
que Brasil apoyase al movimiento secesionista, aunque desde hacía tiempo un
partido secesionista clandestino había estado fomentando el separatismo del
gobierno costero, con el propósito de crear un estado aparte cuya independencia
querrían que Brasil garantizara. Lo cierto es que Venezuela sigue ocupando
Anacoco y que el conflicto continúa, pero a nivel diplomático con mediación de la ONU.
Modificado por última vez en Jueves, 03 Noviembre 2016
18:31
2005 La Guayana Esequiba – Zona en Reclamación.
Instituto Geográfico Simón Bolívar
Primera Edición
La Guayana Esequiba Zona en Reclamación
Terminología sobre cómo referenciar la Zona en
Reclamación-Guayana Esequiba.
Nota del editor del blog:
Al referenciarse a la República Cooperativa de
Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al
oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en
Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.
Territorios estos sobre los cuales el Gobierno Venezolano
en representación de la
Nación venezolana se reservó sus derechos sobre los
territorios de la
Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al
reconocerse al nuevo Estado de Guyana:
“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del
nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y
reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus
derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen
izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre
el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al
Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo,
tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano
Atlántico...”
Mapa que señala el Espacio de
Soberanía Marítima Venezolana que se reserva, como Mar
Territorial mediante el Decreto Presidencial No 1152 del 09 de Julio de
1968