domingo, 27 de marzo de 2011

La Guayana Esequiba y su bibliografía. I. Parte


Reproducido de:

http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/

Oscar José Márquez

Es un tanto complejo hacer un análisis sobre la bibliografía referente a la cuestión o problemática de los límites de la Guayana española y venezolana, tomados desde el rio Esequibo conocidos como la Guayana Esequiba, de acuerdo al “estatus quo” establecido primero entre el Reino de España y el Reino de los Pises Bajos (Holanda) y que pasaron a constituir o integrar lo que se llamo la Capitanía General de Venezuela, antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810.

La cual abarca una serie de periodos bien definidos para historiadores, estudiosos, especialistas del tema y de los coleccionistas de libros. Sin embargo esta amplia y variada bibliografía se diluye, se pierde, se amontona en las diferentes estanterías de las bibliotecas, ante su clasificación ya sean estas por los métodos del Sistema de Clasificación Decimal de Dewey (SCDD), o el de la Clasificación Decimal Universal (CCDU), u otra metología.

En vista de que por lo general se agrupan los libros en diferentes conjuntos y subconjuntos ya sean por tema, categorías de: autores, títulos, palabras clave, temas alternativos. Al final se van a traducir frente al historiador, investigador, estudioso en la construcción de un índice alfabético o temático como acceso lingüístico a un catalogo sistemático en las diferentes bibliotecas ya sean estas en Caracas, Madrid, Washington, Londres, La Haya, en Georgetown o en cualquier otra parte del mundo que hace difícil su ubicación. A su vez las nuevas tecnologías permiten a través de nuevos catálogos digitales ubicarlos con unas palabras claves, que al menos permiten encontrar los libros sobre tal o cual tema a investigar.

En referencia al tema de los límites de Guayana, a veces se hace sumamente difícil para el estudioso acceder a esta bibliografía debido a su clasificación. Por otra parte la búsqueda se agrava ante una gran cantidad de autores que simplemente se van a las fuentes secundarias obviando los archivos oficiales, repitiendo sucesivamente a otros autores o citado las informaciones o datos que al final poco o nada aportan a una nueva investigación.

Obviando así las fuentes primarias entre ellas las investigaciones, los testimonios, los escritos, las comunicaciones, las referencias a documentos oficiales o personales, los testigos deexcepción, las memorias y cuentas. Que de alguna manera al no tener acceso a ellas impide comprender en su justa y verdadera dimensión la referida cuestión de límites.

¿Cómo enumerar o dividir la referencia bibliografía sobre la cuestión de los límites de la Guayana española o venezolana? La gran mayoría de los autores las enuncian al final de sus obras ya sea por autor o por materia en orden alfabético.

El historiador Pablo Ojer, las enuncia o enumera de la siguiente forma:

I. Bibliografía antes de las expediciones de Schomburgk (1799-1839);

II. Bibliografía durante la controversia hasta la intervención de los EE.UU (1840-1894)

III. Bibliografía del proceso Arbitral (1895-1899)

IV. Bibliografía posterior al llamo Laudo Arbitral de (1900-1994) y

V. La bibliografía contemporánea (1995-1982) tiempo que abarca su última publicación sobre el referido tema.

Por otra parte Ojer, hace referencia a la Bibliografía del trasfondo histórico en referencia a relaciones entre potencias para ello la divide en biografías, estudios, y fuentes documentales, destacando entre las primeras las de los personajes vinculados a la llamada “farsa arbitral” según sus propias palabras.

Otros autores las clasifican según las fuentes documentales; las fuentes manuscritas; los repertorios documentales; la bibliografía y los hemerograficos.

Lo cierto del caso es que se hace, necesario y vital para el estudio de la cuestión de los límites de la Guayana un método, una clasificación que parta de un punto o unos puntos, que nos permitan tener una visión amplia, global sobre la cuestión de los límites de la Guayana Esequiba, para su análisis estudio, comprensión y comparación.

Especialmente a las nuevas generaciones de venezolanos, que se deben de preparar técnica y científicamente en los diversos aspectos históricos, geográficos, sociales, jurídicos, diplomáticos y de las relaciones internacionales. Para que les sirva de guía y poder abordar y retomar en un futuro no muy lejano la cuestión de la reclamación de los territorios al oeste del río Esequibo conocido como la Guayana Esequiba o Zona en Reclamación.

Independientemente de que se deba de seguir investigando y adquiriendo materiales sobre la Guayana para enriquecer las colecciones existentes. Ya que pesar de encontramos en el año once del siglo XXI, aun existen fuentes que abarcan documentos no publicados, inéditos, que aun continúan apareciendo. Especialmente de manuscritos en el Archivo de Indias y en otros archivos, en bibliotecas, públicas, privadas de España, Inglaterra Holanda y los EE UU. Considerados como inexistentes o perdidos que no fueron tomados en cuenta ante el Tribunal Arbitral de Paris por no tener accesos a ellos o desconocer de su existencia.

Por esta razón la Fundación de la Guayana Esequiba a decido hacer una división por años y eventos de la bibliografía de la Guayana Esequiba de la siguiente forma:

1. La Bibliografía desde 1493, con la Bula de Alejandro VI; hasta, el Tratado de Munster o de Westfalia en 1648. Con el cual España reconoció a los Países Bajos, las posesiones hasta entonces ocupadas por estos. Tratado este que viene a regular las relaciones territoriales hispano holandeses en América. Por lo que los pequeños puntos ocupados después de 1648. Por los holandeses en violación franca al referido Tratado especialmente en la costa baja entre el Moruca- Pomerún, fueron declaradas usurpaciones por España por décadas.

2. La Bibliografía desde el Tratado de Munster o de Westfalia en 1648, hasta 1814 Tratado de Londres por el cual son cedidas las colonias de los Países Bajos de Esequibo, Berbecí, y Demerara en la Guayana, a Inglaterra. Y que a partir de 1831 se unificaron estas tres colonias en una sola denominándolas “Bristish Guiana” o colonia de la “Guayana inglesa o británica”

3. La Bibliografía desde 1814, hasta el Acuerdo de 1850, que abarcan la expansión inglesa al oeste del rio Esequibo a través de las exploraciones financiadas primero por la Royal Ggrapical Society, de William Hilhouse, Los Hermanos Schomburgk, Robert - Richard y en segundo lugar por Colonial y Foreign Office. Hasta la firma en 1850 de la propuesta de B.H.Wilson, representante inglés en Venezuela del Mantenimiento del estatus quo, entre la Republica de Venezuela y la Gran Bretaña llamado el “Acuerdo de 1850”.

3. La Bibliografía desde el Acuerdo de 1850, hasta la intervención Estadounidense 1894, hasta el Tratado de Washington de 1897.

4. La Bibliografía desde el Tratado de Washington hasta el proceso y la culminación del Laudo Arbitral - 1899.

5. La Bibliografía posterior, al Laudo Arbitral de 1899, hasta la publicación del Memorándum de Mallet Prevost en 1949 (Dictado el 08 de Febrero de 1944)

6. La Bibliografía desde la publicación del Memorándum de Mallet Prevost, hasta la firma del Acuerdo de Ginebra el 17 de febrero de 1966.

1.7. La Bibliografía desde el Acuerdo de Ginebra, hasta el vencimiento del Protocolo de Puerto España, en 1982. Cuando Venezuela decide no renovar el mismo y continuar con lo establecido en el Acuerdo de Ginebra a través del Secretario General de las Naciones Unidas ese mismo año.

En 1987 Guyana y Venezuela deciden aceptar el método de los Buenos Oficios que en realidad comienza a funcionar en 1989, con el llamado “Proceso de los Buenos Oficios” bajo la intermediación del referido Secretario General de las Naciones unidas según lo establecido en el Acuerdo de Ginebra 1966.

1.8 La Bibliografía desde la activación del Proceso de los Buenos Oficios en 1989 hasta el 2011…?

Con la finalidad de ir subiendo al nuevo blog de la Fundación de la Guayana Esequiba:

http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/, en las próximas semanas y meses una ficha técnica, con una breve reseña y el respectivo comentario. De las diferentes obras bibliografía escogida a su debido momento. Y de ser posible se procederá a su digitalización, de aquellas obras que no presenten derechos de autor por haber prescrito los mismos.

1. La Bibliografía desde 1493, con la Bula de Alejandro VI; hasta, el Tratado de Munster o de Westfalia en 1648.

En esta primera etapa están muy bien definida, las fuentes los archivos y nadie mejor que los Cronistas, quienes nos hacen las primeras referencias de la penetración y conquista del continente por parte de los españoles. Y de lo que será la Guayana española a partir de sus experiencias y la de los funcionarios de la Corona española, que se dedicaron a recopilar los hechos las informaciones, las investigaciones de estos descubrimientos, conquista exploraciones y colonización, para las Relaciones Geográficas por Decreto Real.

Alegria R. E, quien comienza a redactar sus Décadas a partir de 1493 hasta 1539; Fernández de Oviedo con su Historia General y Naturale de las Indias escrita entre 1533 1535; Las Casas con sus obras Historia de las Indias, Brevísima relación de la destrucción de Indias, y la Apologética Historia, De Regia Potestate. Publicadas entre 1552-1559-1571 respectivamente. López de Gómara Historia de General de las Indias editada en 1552.

Es importante señalar que la redacción de las obras sobre América se incrementaría a partir de 1571, cuando se crea el cargo de Cosmógrafo Real y Cronista del Consejo de Indias en la persona López de Velasco con el objetivo de redactar su Geografía y Descripción Universal de las indias; Gines de Sepúlveda con su Historia del Nuevo Mundo 1562-1563. En 1596 Herrera y Tordesillas, es nombrado Cronista Mayor de Indias quien redactara la Historia General de los Hechos de los Castellanos.

Entre las historias no oficiales tenemos las de Castellanos J. Elegías de Varones Ilustres de Indias 1589; López Medel 1570 Cuya manuscrito estuvo inédito durante 412 años hasta su publicación hasta 1982; Francisco Bravo de Castro 1570; Monardes 1575; Hernández 1575; Acosta 1590, Vásquez Espinosa 1629.

Entre los autores no españoles encontramos a Benzoni G con su Historia del Nuevo Mundo 1565, por cierto mercenario al servicio de Gerónimo de Ortal en Guayana entre 1541-1543; Staden 1557; Thevet 1557; López Medel 1570; Lery 1578; Montaigan 1580.

Por otra parte una de las obras de ese entonces que despertó la ambición por la Guayana española lo viene a constituir la Sir Walter Raleigh, El descubrimiento del vasto, rico y hermoso Imperio de Guayana publicada meses después de su incursión hasta las bocas del Caroní.

Quien en una expedición punitiva al nuevo continente mediante engaño en la Isla de Trinidad captura al Gobernador Antonio de Berrios, apropiándose de toda su documentación, sacándole la información de su experiencia de su quince años de exploraciones. A través de tres expediciones, todas armadas y financiadas a expensas de su fortuna información esta que era enviada a España donde se perdió por más de trescientos años ante la burocracia española en los archivos de Simancas. Mientras que el libro Walter Raleigh, era editado y reeditado en Europa en varios idiomas. Obra que comentaremos y reseñaremos en la primera oportunidad.

Entre los autores holandeses destaca la obra de Joannes Laet, con su obra Nuevo Mundo o Descripción de las Indias Occidentales. Publicada en 1625 en holandés dedicada a América y en la cual se refiere a la costa oriental venezolana bajo los títulos de Guayana y Nueva Andalucía. Obra que por cierto nunca fue traducida al español por las referencias a la forma de conquista y colonización española.

A Venezuela le toco el honor de ser el primer país de lengua española en ordenar su publicación. Cuya traducción e introducción le correspondió realizar a la Dra. Marisa Vanini de Gerulewicz, con un prologo del Dr. Miguel Ángel Burelli Rivas. Obra de la cual nos referiremos en la primera oportunidad.

Continuará…

Como citar este articulo.


How to cit this article.


Márquez, Oscar J. “La Guayana Esequiba y su bibliografía. I. Parte” Sitio web “La Guyana Esequiba,” entrada 27 de Marzo de 2011, consultado el xx / xx/ 2011.
URL:

http://bibliografilaguayanaesequibacom.blogspot.com/2011/03/la-guayana-esequiba-y-su-bibliografia-i.html

Bibliografia

Bruni Celli Blas. Venezuela 5 Siglos de Imprenta (bibliografía relativa a Venezuela). Caracas: Academia Nacional de la Historia. 1998, 1635 Págs.

Center Land Tenure. Rural Development in Venezuela and the Guianas: a bibliografia: of materials dealing with Venezuela and the Guianas in the Land tenure center Library. Wiscosin: Land Tenure Center. 1972,67 Págs.

Carlo Millares Agustín. Estudio Bibliográfico de los archivos venezolanos y Extranjeros de interés para la historia de Venezuela. Caracas: Archivo General de la Nación 1971. 367 Págs.

De Blay María Luisa. Contribución a la bibliografía de Viajes y Exploraciones de Venezuela. Caracas: UCV Facultad de Humanidades y Educación, Escuela de biblioteconomía y archivos, 1964, 87 Págs.

Dorta Marco Enrique. Materiales para la historia de la cultura en Venezuela, 1523-1828. Documentos del Archivo General de Indias de Sevilla. Caracas: Fundación John Boulton 1967, 547 Págs.

Drenikov Ivan G. Impresos venezolanos del Siglo XIX. Caracas: Instituto Autónomo de Biblioteca Nacional y Servicios de Biblioteca. 1984, 238 Págs.

Febres Cordero. Archivo de historia y Variedades. Caracas: Parra León, 1930-1931 2 vol. (391 p.) (398 p.)

Finan John J. Child Latin American International relations.Detrioit, Mich Gale Research Company. 1981, 236 Págs

Gamus Raquel. Bibliografía Comentada sobre la Política Exterior de Venezuela en el siglo XX (1936-¡982). Caracas: UCV. Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico 1997. 224 Págs.

González Julio. Catalogo de Mapas y Planos de Venezuela. Madrid: Dirección General de archivos Y Bibliotecas. 1968 157 Págs.

Graces Pedro. Investigaciones bibliográficas. Caracas: ME Dirección técnica 1968, 316 Págs.

Marquez Oscar J. Índice Bibliográfico y Hemerograficos de la Guayana Esequiba 1800-2011. Inédito

Miller E Willard, Miller Ruby M. The third World, Colombia, Venezuela, Guyna, Surinam, Frecnc Guiana. A bibliography. Vanace. Monticello III., USA. 190, 21Págs

Morales Padrón Francisco. Mapas y Dibujo sobre Venezuela existentes en el Archivo General de indias (primera Serie). Sevilla: Escuela de estudios Hispano- Americanos. 1964, 156 Págs.

___________. Mapas y Dibujo sobre Venezuela existentes en el Archivo General de indias (Segunda Serie). Sevilla: Escuela de estudios Hispano- Americanos. 1965, 165 Págs

Pan American Institute of Geography and History Catalogo de la exposición de libros de geografía e historia de Venezuela. Cuernavaca: Centro Cultural Intercultural de Documentación 1968, 319 Págs.

Romero Moreno María Eugenia; Baquero Narino. Alberto ensayos orinoqueses Bogotá: Orinoquia Siglo XXI. 1988, 112 Págs.

Segundo Sánchez Manual. Bibliografía Venezolanista. Caracas: BCV.1964, 449Págs

_______________Bibliografía venezolanista; contribución al conocimiento de los libros extranjeros relativos a Venezuela y sus grandes hombres. Caracas: Empresa el Cojo. 1914, 494 Págs.

Suvillan Williams. Dissertations and theses on Venezuelan topics, 1900-1985. Metuchen: Scarecrow Press 1988, 274 Págs

Villasana Raúl Angel. Ensayo bibliográfico venezolano: (años 1808-1950). Caracas: BCV 1969-1979, Tomos I al VI. (I.376 p.) (II.490 p.) (III.431 p.) (IV.404 p.) (V.629 p.) (VI.670 p.)

_________ Nuevo repertorio bibliográfico venezolano. vol. 1, A-Ch: anos 1951-1975. Caracas: Instituto Autónomo de Biblioteca 1989, 573 Págs

Ziona Hirshbein Cesia. Hemerografía venezolana 1890-1930. Caracas: UCV Fac. de Humanidades y educación Inst. de Estudios Hispanoamericanos 1978. 576 Págs.

Venezuela: Instituto autónomo De Biblioteca Nacional. Catalogo de Publicaciones Oficiales 1840-1977. Mérida. Imprenta Oficial Estado Meridan1978, 445Págs

sábado, 26 de marzo de 2011

Dos enormes vórtices descubiertos en el Atlántico



Tomado de:

http://www.lajornadanet.com/diario/archivo/2011/marzo/25/5.php

actualizado 25 de marzo 2011

ANSA

SAO PAULO.- Un gran misterio envuelve el descubrimiento de dos gigantescos vórtices, de aproximadamente 400 kilómetros de diámetro, en las aguas del Océano Atlántico, frente a la desembocadura de la Amazonia.

Se trata de los más enormes remolinos jamás antes localizados sobre la Tierra que, se sospecha, pueden tener influencia notable sobre los cambios climáticos globales de los últimos tiempos.

Los vórtices, detectados a 200 kilómetros de Guyana, de Surinam y de Guyana Francesa, parecen tener origen en la interacción de la Corriente del Norte de Brasil, que procede del norte, con la Corriente Surecuatorial, del sur, más la desembocadura enorme del Río Amazonas, del oeste.

"Los vórtices giran en sentido horario. Se mueven en el océano como un gigantesco disco lanzado en el aire. La rotación sucede a la velocidad de un metro por segundo, muy rápida en relación a las corrientes oceánicas, y sobre los bordes del remolino hay una ola de 40 centímetros", explicó el brasileño Guillermo Castelao, que estudia estos fenómenos con el estadounidense Bill Johns, de la Universidad de Miami.

En síntesis, se trata de dos "huracanes" de mar. Su origen deriva posiblemente de la "curva" acentuada que la costa hace a la altura del estado brasileño del Amapá y frente a la Isla del Diablo, la isla de los deportados a Cayene, en la Guyana Francesa, conocida por el libro y la película "Papillon".

Pero esta particularidad geográfica no es suficiente para explicar el fenómeno: los estudiosos, en efecto, encontraron que también en los meses en los que el movimiento de las corrientes y el flujo del río Amazonas son casi inexistentes, los inmensos vórtices permanecen.

"Esto sugiere que existe un tipo de mecanismo independiente en su formación", consideró un estudio publicado por la Unión Geofísica Americana.

Pero este dispositivo natural permanece como un misterio. El río Amazonas, a través de los dos brazos de su delta, lleva una enorme cantidad de agua terrosa en el Atlántico. Por satélite se puede ver que su desembocadura influye por más de mil kilómetros la coloración marrón del mar al noroeste de Belén.

El océano en esta área es mucho más denso que en otros lugares.

Nota del editor del blog: Al referenciarse a la República Cooperativa de Guyana se deben de tener en cuenta los 159.500Km2, de territorios ubicados al oeste del río Esequibo conocidos con el nombre de Guayana Esequiba o Zona en Reclamación sujetos al Acuerdo de Ginebra del 17 de febrero de 1966.

Territorios estos sobre los cuales el gobierno Venezolano en representación de la Nación venezolana se reservo sus derechos sobre los territorios de la Guayana Esequiba en su nota del 26 de mayo de 1966 al reconocerse al nuevo Estado de Guyana .

“...por lo tanto, Venezuela reconoce como territorio del nuevo Estado, el que se sitúa al este de la margen derecha del río Esequibo y reitera ante la comunidad internacional, que se reserva expresamente sus derechos de soberanía territorial sobre la zona que se encuentra en la margen izquierda del precitado río; en consecuencia, el territorio de la Guayana Esequiba sobre el cual Venezuela se reserva expresamente sus derechos soberanos, limita al Este con el nuevo Estado de Guyana, a través de la línea del río Esequibo, tomando éste desde su nacimiento hasta su desembocadura en el Océano Atlántico...”

Los indígenas de la Amazonía recurrirán a la fuerza por temor a desaparecer




Tomado de:

http://es.noticias.yahoo.com/9/20110325/tsc-los-indigenas-de-la-amazonia-recurri-268c425.html


Manaos (Brasil), 25 mar (EFE).- Los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña pidieron hoy ayuda a la comunidad internacional y anunciaron que recurrirán a la fuerza por la "amenaza" que supone para su territorio y su cultura la central hidroeléctrica de Belo Monte, que comenzó a construirse este mes en la selva de Pará. Seguir leyendo el arículo

Foto y Vídeo relacionado

Los indígenas de la Amazonía recurrirán a la fuerza por temor a desaparecer Ampliar fotografía

La central generará 11.233 megavatios en las épocas de crecida del río Xingú, afluente del Amazonas, e inundará 516 kilómetros cuadrados de selva, lo que obligará a abandonar sus tierras a unas 50.000 personas.

"El Gobierno de Brasil no respeta los derechos humanos de los indígenas ni sus propias leyes. Pedimos que el mundo apoye nuestra causa para no desaparecer", proclamó con vehemencia la líder indígena Sheyla Juruna en una rueda de prensa celebrada en la ciudad brasileña de Manaos.

Las obras de la hidroeléctrica, que comenzaron este mes de marzo en el municipio de Altamira (Pará), causarán daños irreparables al ecosistema y a las condiciones de vida de indígenas y campesinos que habitan en las márgenes del río Xingú, según numerosas organizaciones no gubernamentales.

El Ministerio del Medio Ambiente ha negado en varias ocasiones un impacto ecológico del proyecto, que define como uno de los "más importantes" para el sector eléctrico brasileño.

Juruna afirmó, sin embargo, que la obra es un "proyecto engañoso" que sólo beneficiará a "pequeños grupos capitalistas", y emplazó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a impulsar proyectos alternativos a la construcción de la hidroeléctrica.

"Brasil necesita desarrollo, pero de forma sostenible y respetando a los pueblos indígenas", manifestó la líder indígena, ataviada con la típica vestimenta de su comunidad, durante el II Foro Mundial de Sostenibilidad, que se celebra en Manaos, capital del estado de Amazonas.

Juruna denunció la "farsa" del Gobierno brasileño por afirmar que la construcción de la presa no afectará a las comunidades amazónicas y advirtió de que los pueblos indígenas recurrirán a la "fuerza" para defender sus territorios.

Según cálculos del Gobierno, la hidroeléctrica, que costará unos 10.600 millones de dólares (7.500 millones de euros), será la tercera mayor del mundo por detrás de la de Tres Gargantas (China) y de la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay.

En la lucha por la "supervivencia" de su territorio, Juruna contó hoy con el apoyo del director de cine James Cameron, quien criticó a Rousseff por continuar adelante con el proyecto de la hidroeléctrica a pesar de que, según afirmó, la obra no cuenta con apoyo popular.

"Esta gente tiene sangre brasileña y forman parte de la cultura del país", manifestó el premiado cineasta, que ha abrazado la causa de los pueblos amazónicos y el año pasado participó en protestas contra la construcción de Belo Monte.

Cameron anunció que los próximos cinco años rodará varios documentales para mostrar los desafíos a los que se enfrenta la humanidad y concienciar de la necesidad de impulsar un desarrollo sostenible, además de reiterar que filmará la segunda parte de la exitosa "Avatar".

"Preferimos tener un extranjero que defienda nuestra comunidad y nuestro país que un Gobierno que destruya nuestro pueblo", declaró Juruna en alusión a Cameron, en una rueda de prensa a la que asistieron varios "sabios" indígenas, considerados como la máxima autoridad de esos territorios.

El cacique Kayapó, otro dirigente indígena, alertó de que la obra de Belo Monte "romperá" el ritmo natural de la fauna del río Xingú y obligará a la comunidad a buscar otra fuente de alimentación ante la eventual emigración de las especies que habitan en él.

"Todo será destruido. El Gobierno lo sabe porque nosotros le hemos informado, pero no quieren oír porque sólo piensan en el dinero que van a ganar con este proyecto", dijo el cacique Kayapó, que se expresó en una lengua de la selva amazónica.

El cacique confesó sentirse "lleno de rabia" contra aquellos que apoyan la construcción de la represa y contra los que no respetan los derechos humanos de su pueblo.

Como gesto de agradecimiento a Cameron por su apoyo a la causa indígena, el cacique calificó al director de cine como "Kaprinbtí", que en el idioma tribal de los kayapó significa "hombre fuerte y mágico".

Aday López

Denuncian ante la CIDH las agresiones a los pueblos indígenas en aislamiento


Tomado de:

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5jScGnBK76JGw3fbTWPww-ZSJEReQ?docId=1494653

Por Agencia EFE – hace 15 horas

Washington, 25 mar (EFE).- Defensores de los pueblos indígenas en aislamiento voluntario denunciaron hoy ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) las agresiones que sufren estas comunidades en la Región Amazónica y el Gran Chaco.

Los indígenas que han decidido vivir aislados del resto de la sociedad en Perú, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia y Ecuador ocupan territorios ricos en recursos naturales, objetivos de las grandes empresas, por lo que están siendo desplazados a la fuerza.

Así lo explicó hoy Mikel Berraondo, abogado del Comité Indígena Internacional para la Protección de los Pueblos en Aislamiento y en Contacto inicial de la Amazonía, el Gran Chaco y la Región Oriental del Paraguay (CIPIACI).

La CIDH, organismo independiente de la Organización de Estados Americanos (OEA), inició hoy sus audiencias públicas en el marco de su 141º periodo de sesiones, que comenzó el pasado 21 de marzo y se prolongará hasta el 1 de abril.

El contacto forzado entre los pueblos en aislamiento voluntario y otras comunidades sólo está contemplado como etnocidio en uno de los seis países citados, Ecuador.

Sin embargo, la situación de estos indígenas es similar en todos estos, donde están siendo víctimas de hostigamiento para que abandonen sus tierras, según denunció Berraondo.

El conflicto se intensificó hace diez años, cuando la explotación de los recursos naturales hizo que las zonas donde viven estas comunidades pasaran a ser más accesibles y no tan remotas como lo eran antes.

"Los Estados ceden ante los intereses de las grandes compañías y permiten el despojo de las tierras de estos indígenas para que puedan explotarse sus recursos naturales, como el gas, el petróleo y el agua", explicó el presidente de CIPIACI, Jaime Corisepa.

Cuando los ciudadanos de pueblos aislados entran en contacto con personas ajenas a la comunidad se producen epidemias de enfermedades como la gripe, ya que son muy vulnerables al haber permanecido apartados de la sociedad durante toda su vida, denunció Corisepa.

La audiencia de CIPIACI era temática, por lo que el espacio reservado a la representación del Estado concernido estuvo vacío.

"No nos dirigíamos a un Gobierno en particular, pero podían haber venido a discutir la situación cualquiera de los seis países afectados. Aquí se ve el interés que tienen en estos pueblos", dijo el presidente de CIPIACI a Efe tras la audiencia.

La CIDH estudiará introducir un artículo específico sobre los pueblos indígenas en aislamiento voluntario en la futura declaración de los derechos de los pueblos indígenas, que está en fase de redacción.

© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE S.A.

Cacique Raoni y director de Avatar piden parar hidroeléctrica en Amazonía


Tomado de:

http://entretenimiento.terra.com.pe/cine/cacique-raoni-y-director-de-avatar-piden-parar-hidroelectrica-en-amazonia,19c7ce7e5bdee210VgnVCM20000099f154d0RCRD.html


25 de marzo de 2011 • 11:21

El cacique indígena brasileño Raoni y el director de la película 'Avatar', el canadiense James Cameron, protestaron el viernes contra la construcción de la gigante hidroeléctrica de Belo Monte, en pleno corazón de la Amazonía, destinada a ser la tercera mayor del mundo.

"Los peces migrarán del río, nuestros pueblos sufrirán, pero los únicos que tienen acceso a los oídos del gobierno son los que ganan dinero con el proyecto", protestó el cacique Raoni, estoico con su tiara de plumas amarillas en la cabeza y un pedazo de madera insertado en el labio inferior, y quien años atrás acompañó al cantante Sting en su defensa de la Amazonía.

Acompañado de su amigo actor y ex gobernador de California, Arnold Schwarzenegger, Cameron fue a buscar al cacique a su villa en el rio Xingú, en el estado de Pará, donde será construida la represa.

Schwarzenegger, Cameron y Raoni participaron de un foro mundial de empresarios sobre sustentabilidad ambiental y social que acoge a la flor y nata de las empresas brasileñas y algunas mundiales en Manaos, la gran capital del Amazonas en el norte de Brasil. Schwarzenegger también defendió la energía verde ese país.

Junto al cacique en rueda de prensa, Cameron denunció "una crisis humanitaria y una cuestión de derechos humanos" ante el proyecto de Belo Monte, una faraónica construcción que costará 11.000 millones de dólares.

"Brasil crece a gran velocidad, por supuesto que va a necesitar energía. Pero ahora ustedes tienen la oportunidad de cambiar a una solución -energética- que sirva para los próximos 100 años, como otros países tendrán que hacerlo", dijo Cameron.

El director anunció la víspera que mandará a Brasil a los actores de las dos películas que prepara como continuación de Avatar, para que se inspiren en la selva amazónica y aprendan de los indígenas. Concluir esas dos películas le llevará cinco años, en los que -dijo- seguirá viajando a Brasil por esa causa.

Tras terminar Avatar, que habla de pobladores de una selva ficticia, Cameron visitó el año pasado a los indígenas del Xingú y adhirió a su causa contra la hidroeléctrica. El ex presidente Luiz Inacio Lula da Silva "traicionó su mandato al aprobar la hidroeléctrica, por eso estoy lleno de rabia", dijo Raoni.

Los indígenas amazónicos denuncian riesgo de desaparición por una hidroeléctrica


Tomado de:

http://www.google.com/hostednews/epa/article/ALeqM5itkbgodkEIK9A12eYjzU49J-i2DA?docId=1494491


Por Agencia EFE – hace 19 horas

Manaos (Brasil), 25 mar (EFE).- Los pueblos indígenas de la Amazonía brasileña pidieron hoy ayuda a la comunidad internacional ante la "amenaza" que supone para su territorio y su cultura la colosal obra de la central hidroeléctrica de Belo Monte, que se construye la selva en el estado amazónico de Pará.

"El Gobierno de Brasil no respeta los derechos humanos de los indígenas ni sus propias leyes. Pedimos que el mundo apoye nuestra causa para no desaparecer", proclamó con vehemencia la líder indígena Sheyla Juruna en una rueda de prensa celebrada en la ciudad brasileña de Manaos.

Las obras de la hidroeléctrica, que comenzaron este mes en el municipio de Altamira (Pará) causarán daños irreparables al ecosistema y a las condiciones de vida de indígenas y campesinos que habitan en las márgenes del río Xingú, uno de los afluentes del Amazonas, según denuncias de numerosas ONGs.

Belo Monte, que generará 11.233 megavatios en las épocas de crecida del río, inundará cerca de 516 kilómetros cuadrados de selva, lo que además sacará de sus tierras a unas 50.000 personas.

Juruna alertó que la obra de Belo Monte es un "proyecto engañoso" que sólo beneficiará a "pequeños grupos capitalistas" y emplazó a la presidenta brasileña, Dilma Rousseff, a impulsar proyectos alternativos a la construcción de la hidroeléctrica.

"Brasil necesita desarrollo, pero de forma sostenible y respetando a los pueblos indígenas", manifestó la líder indígena, ataviada con la típica vestimenta de su comunidad, en el marco del II Foro Mundial de Sostenibilidad, que se celebra en Manaos, capital del estado de Amazonas.

Juruna denunció la "farsa" del Gobierno brasileño por afirmar que la construcción de la represa no afectará a las comunidades amazónicas y advirtió que los pueblos indígenas recurrirán a la "fuerza" para defender sus territorios.

La hidroeléctrica costará unos 10.600 millones de dólares y, según los cálculos del Gobierno, será la tercera mayor del mundo, por detrás de la de Tres Gargantas (China) y de la de Itaipú, que comparten Brasil y Paraguay.

En la lucha por la "supervivencia" de su territorio, Juruna contó hoy con el apoyo del director de cine James Cameron, quien criticó a Rousseff por continuar adelante con el proyecto de la hidroeléctrica a pesar de que la obra no cuenta con apoyo popular.

"Esta gente tiene sangre brasileña y forman parte de la cultura del país", manifestó el premiado cineasta, que ha abrazado la causa de los pueblos amazónicos y que el año pasado participó en protestas contra la construcción de Belo Monte.

Cameron anunció que en los próximos cinco años rodará varios documentales para mostrar los desafíos a los que se enfrenta la humanidad y concienciar de la necesidad de impulsar un desarrollo sostenible, al tiempo que reiteró que filmará la segunda parte de la exitosa "Avatar".

"Preferimos tener un extranjero que defienda nuestra comunidad y nuestro país que un Gobierno que destruya nuestro pueblo", manifestó Juruna en alusión a Cameron en una rueda de prensa a la que asistieron varios "sabios" indígenas, considerados como la máxima autoridad de estos territorios.

El cacique Kayapó, otro líder indígena, alertó que la obra de Belo Monte "rompería" el ritmo natural de la fauna del río Xingú y obligaría a la comunidad a buscar otra fuente de alimentación ante la eventual emigración de las especies que habitan en él.

"Todo será destruido. El Gobierno lo sabe porque nosotros le hemos informado, pero no quieren oír porque sólo piensan en el dinero que van a ganar con este proyecto", aseveró el cacique Kayapó, que se expresó en una lengua de la selva amazónica.

El líder indígena confesó sentirse "lleno de rabia" contra aquellos que apoyan la construcción de la represa y contra los que no tienen respeto por los derechos humanos de su pueblo.

Como gesto de agradecimiento hacia Cameron por su apoyo a la causa indígena, el cacique Kayapó honró al director de cine con la denominación de "Kaprinbtí", figura que en el idioma tribal de los kayapó significa "hombre fuerte y mágico".

© EFE 2011. Está expresamente prohibida la redistribución y la redifusión de todo o parte de los contenidos de los servicios de Efe, sin previo y expreso consentimiento de la Agencia EFE

jueves, 24 de marzo de 2011

La petición de una salida soberana al mar “bloquea” las relaciones con Chile



Tomado de:

http://www.noticias24.com/actualidad/noticia/223597/la-peticion-de-una-salida-soberana-al-mar-bloquea-las-relaciones-con-chile/

América Latina 23 / Mar / 2011 8:51 am 42 comentarios

Santiago de Chile, 23 mar (EFE).- El presidente de Bolivia, Evo Morales, reconoció que la petición de una salida soberana al mar “bloquea” las relaciones entre su país y Chile, aunque expresó su confianza en la vía política para hallar una solución que contente a ambos países.

En una entrevista que publica hoy el diario chileno El Mercurio, el mandatario sostuvo que existe un “sentimiento” entre el pueblo boliviano de que la demanda marítima debe resolverse con la cesión de soberanía por parte de Chile, algo que las autoridades de este país no están dispuestas a aceptar.

Bolivia perdió su salida al mar en una guerra contra Chile a fines del siglo XIX y desde entonces el asunto ha dificultado los vínculos entre las dos naciones, que tienen suspendidas sus relaciones a nivel de embajadores desde 1962, con un breve paréntesis entre 1975 y 1978.

Morales, que hoy debe encabezar los actos de conmemoración del “Día del Mar” en Bolivia, reclamó al Ejecutivo chileno una “propuesta formal” para destrabar la demanda marítima.

La salida al océano Pacífico es uno de los trece puntos de la agenda que establecieron los gobiernos de Michelle Bachelet (2006-2010) y Evo Morales para mejorar las relaciones bilaterales.

A principios de este año, Chile y Bolivia establecieron una comisión de alto nivel, presidida por sus cancilleres, con el fin de atender la petición marítima boliviana.

En este sentido, Morales señaló que esta comisión debe “analizar y buscar caminos que permitan resolver con propuestas, para que no haya derrotados ni ganadores, sino que ambos nos beneficiemos”.

Preguntado por cuál sería la solución ideal para su país, el gobernante boliviano respondió: “que todo lo que era de Bolivia vuelva, pero seamos realistas, eso no es posible”.

Morales resaltó la conveniencia de que el tema marítimo no perjudique el resto de asuntos bilaterales e instó a resolver la salida al mar a través del diálogo político.

“Creo más en el diálogo que en cualquier confrontación. La violencia no crea soluciones”, sostuvo Morales.

También se mostró partidario de mantener el tema en el campo político, lejos de tribunales internacionales. “Creo más en la sinceridad, en la confianza y en los resultados que beneficien a los pueblos”, añadió.

Morales dijo estar a la espera de que las Cancillerías de ambos países definan una nueva reunión con el presidente Sebastián Piñera, a quien “le tengo gran respeto y admiración”.

“Me ha dado un trato especial muy respetuoso y sincero. Pero el tema de las relaciones no se puede resolver tan pronto. Es un proceso”, añadió.

El mandatario boliviano dijo sentir “que hay mucho interés de parte del presidente de Chile y de su Cancillería de mantener reuniones permanentes”.

Brasil convertirá la Amazonía en zona franca con rebajas fiscales a industria


Tomado de:

http://www.miamidiario.com/economia/brasil/dilma-rousseff/amazonia/manaos/zona-franca/rebajas-fiscales-industria/5048

Por EFE el 23/03/2011 a las 09:46 horas

El régimen de rebajas fiscales en la capital de Amazonas estaba autorizado hasta 2013, por lo que ahora se prorrogará hasta 2063, casi un siglo después de su implantación.

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, anunció la creación de una zona franca que se extenderá por toda la región amazónica en la que se aplicarán incentivos fiscales a la industria.
"El Gobierno ha decidido prorrogar la zona franca de Manaos (capital del estado de Amazonas) por 50 años desde la fecha de su vencimiento y queremos extender este modelo a toda la región", dijo Rousseff en una rueda de prensa celebrada en esa ciudad.

La zona franca de Manaos fue instaurada en 1967 por el gobierno militar, en el ámbito de su política de sustitución de importaciones y en un intento de incentivar el desarrollo de la región amazónica, que nunca había atraído a la industria por su lejanía a los principales centros consumidores.
El régimen de rebajas fiscales en la capital de Amazonas estaba autorizado hasta 2013, por lo que ahora se prorrogará hasta 2063, casi un siglo después de su implantación.
Actualmente, el polo de Manaos aglutina numerosas empresas de electrónica, telefonía, informática, electrodomésticos, ensambladoras de motocicletas, entre otras, constituyendo uno de los principales ejes de la industria manufacturera de Brasil.

Según Rousseff, la extensión del modelo de zona franca a toda la Amazonía significará "levantar un muro virtual de protección" de la selva.

"Es muy importante tener una alternativa que no tenga que ver con la destrucción de la selva y sí con la preservación de la biodiversidad", sostuvo la jefa de Estado.

En 2010, la facturación de las fábricas de esta ciudad ascendió a la cifra récord de 35.100 millones de dólares, con un crecimiento del 35 por ciento con respecto al año anterior, según datos de la Superintendencia de la Zona Franca de Manaos (Suframa).

La zona franca de Manaos atiende principalmente al mercado de Brasil, que suma 190 millones de habitantes, y en menor medida a otros países de Suramérica y a Estados Unidos.

Las exportaciones de estas empresas sumaron cerca de 1.000 millones de dólares en 2010, con un aumento del 21 por ciento, según la Suframa.

Las industrias manufactureras dan empleo directo a cerca de 108.000 personas en Manaos y genera en torno a 400.000 puestos de trabajo indirectos en la capital regional.

miércoles, 23 de marzo de 2011

PRONUNCIAMIENTO ORGANIZACIONES INDÍGENAS AMAZONAS SOBRE NUEVO DECRETO COMISION


Tomado de:

http://www.forestpeoples.org/topics/rights-land-natural-resources/news/2011/03/venezuela-indigenous-peoples-speak-out-against-yet


DEMARCACION Estimados Amigos, En el día de hoy, las organizaciones indígenas de Amazonas discutieron y suscribieron un documento con un Pronunciamiento Colectivo sobre el recién publicado Decreto Presidencial que Reestructura y Reorganiza la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas, pasando la competencia del Ministerio del Ambiente al Ministerio de Pueblos Indígenas.

Es un documento muy interesante donde se demuestra la forma inconsulta como fue aprobado, la falta de participación e información y la falta de base legal para hacer esos cambios que van a entrabar más el proceso de demarcación. Se concluye pidiendo al ejecutivo nacional que revise el decreto y que suspenda sus efectos hasta buscar el consenso entre los pueblos indígenas del país. También habrá una movilización para Caracas con representantes de todas las organizaciones el día lunes 21 de marzo y se están haciendo esfuerzos para articular con organizaciones de todo el país y el CONIVE.

Es un pequeño aporte, pero no podían quedarse callados frente a este duro golpe al proceso de demarcación. La idea es lograr que se pare la instalación de la nueva Comisión nacional de Demarcación nombrada de forma arbitraria por la Ministra de Pueblos Indígenas y que se busque una salida concertada con todos los pueblos y organizaciones del país. Pedimos difundirlo entre los aliados de la causa indígena.

PRONUNCIAMIENTO DE LAS ORGANIZACIONES INDÍGENAS DEL ESTADO AMAZONAS sobre la Aprobación del Decreto Presidencial Nº 7.855 del 26/11/10, Gaceta Oficial Nº 39.624, que Reestructura y Reorganiza la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas

En el día de 15 de Marzo de 2011, nosotros, pueblos y comunidades indígenas de la Amazonía venezolana, representados por la Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA), la Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (COIBA), la Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS), la Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU), la Organización Indígena Yabarana del Parucito Medio (OIYAPAM), la Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA), la Comisión de la Organización Yanomami (HORONAMI), la Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA), la Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA), la Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja), la Organización Cultural Yekuana de La Esmeralda (CAPSY), y el Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA), en ejercicio pleno de nuestros derechos (Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU, Convenio Nº 169 de la Organización Internacional del Trabajo), Art. 119 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y Art. 7 de la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas), reunidos en Puerto Ayacucho, Estado Amazonas, con la finalidad de revisar y analizar el nuevo Decreto Presidencial Nº 7.855 de fecha 26 de Noviembre de 2010, Publicado en Gaceta Oficial Nº 39.624, que promueve la Reestructuración y Reorganización de la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras

Indígenas creada mediante Decreto Presidencial Nº 1.392 de fecha 03 de agosto de 2001, hemos realizado las siguientes consideraciones a modo de pronunciamiento:

1.- Reconocemos los avances normativos y legales en materia de derechos indígenas que en el marco de este proceso de cambios se han alcanzado, y la voluntad del Ejecutivo Nacional de apoyar las justas reivindicaciones y garantía de los territorios indígenas en Venezuela, expresada en el Acta-Compromiso firmada por el hoy Presidente de la República, Hugo Chávez Frías, en fecha 20 de marzo de 1998, denominada “Un Compromiso para la Historia” en la que se expresa la firme decisión de apoyar las demandas históricas de los pueblos indígenas. De igual manera, estamos conscientes de que este proceso ha permitido avances tan importantes como la aprobación del Convenio Nº 169 de la OIT, la Ley de Demarcación y Garantía del Hábitat y Tierras Indígenas (2001), y el Procedimiento para la Demarcación previsto en la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (2005).

2.- Expresamos preocupación por la falta de consulta previa y participación de los pueblos, comunidades indígenas, y sus organizaciones, en la Aprobación del nuevo Decreto Presidencial que Reestructura y Reorganiza la Comisión Nacional de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas, de fecha 26 de Noviembre de 2010. La aprobación de este Decreto y su posterior publicación en Gaceta Oficial el 25 de febrero de 2011 (3 meses después de su aprobación), era desconocida por la gran mayoría de los pueblos y organizaciones indígenas de Venezuela, y no fue sometida a un proceso de consulta y participación ciudadana, tal como establece la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (Art. 70) y la Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Art. 11).

3.- Consideramos que la Reestructuración de la Comisión Nacional de Demarcación prevista en el nuevo Decreto, que TRASLADA LA COMPETENCIA EN MATERIA DE DEMARCACIÓN del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente al Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas (Artículos 2, 8 y 9) CARECE DE BASE LEGAL, ya que el artículo 4 de la Ley de Demarcación de Hábitat y Tierras Indígenas (Instrumento de mayor jerarquía normativa y ley especial en la materia) establece que “El proceso de demarcación del hábitat y tierras de los pueblos y comunidades indígenas será realizado por el EJECUTIVO NACIONAL POR ÓRGANO DEL MINISTERIO DEL AMBIENTE Y DE LOS RECURSOS NATURALES, conjuntamente con los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas legalmente constituidas.” Además, llama la atención que de las 25 competencias que tiene el Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas, previstas en el artículo 32 de la Ley Orgánica de la Administración Pública, ninguna establece competencia directa en materia de rectoría del proceso nacional de demarcación, y tampoco está prevista en la ley especial que regula la materia del año 2001, lo que contradice el principio de competencia establecido en el artículo 26 la ley orgánica citada.

4.- Observamos que en el nuevo Decreto, la fundamentación (considerandos) omite la importancia del objetivo fundamental de demarcar y garantizar los hábitat y tierras indígenas como proceso integral. De igual manera, consideramos que el nuevo instrumento jurídico no hace referencia directa a que el proceso nacional de demarcación se debe realizar conforme a las disposiciones del PROCEDIMIENTO PREVISTO EN LA LEY ORGÁNICA DE PUEBLOS INDÍGENAS (Artículo 33 y siguientes). El nuevo decreto establece normas que pueden entrar en conflicto con el procedimiento legalmente establecido (nuevas atribuciones, nuevas mayorías, dispersión de órganos rectores y nuevas instancias técnicas, y administrativas) que pueden crear serias dificultades para que el proceso avance. Por ejemplo, instancias de asesoría jurídica permanente y secretaría técnica que no están previstas en el procedimiento de la ley orgánica y que entrabarían el proceso y los informes que deben sustanciar la comisiones regionales.

5.- De la lectura de varias disposiciones apreciamos que el nuevo Decreto limita la participación directa de los pueblos y organizaciones indígenas, por ejemplo el artículo 8, que al establecer la Secretaría Ejecutiva omite la participación de la representación indígena como estaba prevista en el anterior Decreto. De igual forma, en la Comisión Nacional SE HACE UN CAMBIO DE LA FIGURA DE DE REPRESENTANTES INDÍGENAS CON PLENOS DERECHOS A SIMPLES VOCEROS. Esto constituye una restricción evidente de los derechos indígenas ya adquiridos en el ámbito de la Comisión. También observamos que se ha cambiado la forma de tomar las decisiones y el quórum de la Comisión Nacional, pasando de una mayoría calificada a una mayoría absoluta en sus decisiones y el quorum. Estas normas van a obstaculizar más el proceso de demarcación y lo va a volver prácticamente inoperante.

6.- Valoramos notablemente la creación del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas en el año 2007, pero lamentamos que la titular de ese cargo no haya logrado en estos años construir los consensos necesarios y la participación para materializar la implementación de los derechos indígenas reconocidos en la Constitución y demás leyes (DEMARCACIÓN). Nos preocupa que la Ministra para los Pueblos Indígenas, Nicia Maldonado, se haya dedicado estos años a promover la DIVISIÓN, el ENFRENTAMIENTO y la DESLEGITIMACIÓN DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y SUS ORGANIZACIONES (desconocimiento de autoridades legítimas), complicando el proceso de demarcación en varias regiones del país con su actitud divisionista y ajena a las principales reivindicaciones indígenas. En este contexto, pareciera contraproducente que el proceso nacional de demarcación sea conducido por este despacho.

7.- Finalmente solicitamos al Ejecutivo Nacional que partiendo de las consideraciones realizadas y de las que formulen otras organizaciones indígenas del país, realice UNA REVISIÓN DEL NUEVO DECRETO Y SUSPENDA SUS EFECTOS (instalación de la nueva comisión prevista para finales de marzo de 2011), HASTA QUE SE LOGREN LOS CONSENSOS EN TORNO A LA NECESIDAD DE REACTIVAR Y REESTRUCTURAR la Comisión Nacional de Demarcación conforme al principio constitucional de demarcación participativa. Organización Regional de Pueblos Indígenas de Amazonas (ORPIA) Organización Indígena Piaroa Unidos del Sipapo (OIPUS) Organización Ye´kuana del Alto Ventuari (KUYUNU) Confederación Indígena Bolivariana de Amazonas (COIBA) Organización Indígena Yabarana del Parucito Medio (OIYAPAM) Organización Indígena Jivi Kalievirrinae (OPIJKA) Comisión de la Organización Yanomami (HORONAMI)

Organización Mujeres Indígenas de Amazonas (OMIDA) Organización de Comunidades indígenas Huôttuja del Sector Parhuaza (OCIUSPA) Asociación de Maestros Piaroa (Madoya Huarijja) Organización Cultural Yekuana de La Esmeralda (CAPSY) Movimiento Político Pueblo Unido Multiétnico de Amazonas (PUAMA) Guillermo Guevara (Constituyente Indígena 1999)

lunes, 21 de marzo de 2011

Indígenas realizan asambleas para definir demarcación de terrenos


Tomado de:

http://www.correodelcaroni.com/content/view/175189/119/

Lunes, 21 de marzo de 2011

Federación Indígena del estado Bolívar y el Frente Nacional Cacique Guaicaipuro, buscan definir la jurisdicción de las tierras aborígenes.

Lisbeth Castro

Foto Raimundo Rubio

Según decreto, la convocatoria deben hacerla los pueblos, comunidades y organizaciones aborígenes, no instituciones del estado

Según decreto presidencial N° 7.855, publicado el 25 de febrero, los pueblos y comunidades indígenas de todo el país deben elegir un vocero por cada estado, con el fin de conformar la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas.

Por tal motivo en la mañana de este domingo, la Federación Indígena del estado Bolívar (FIEB) convocó a una asamblea en la Mega Churuata de la capital bolivarense, en la que se dieron cita 250 representaciones de los pueblos originarios, entre ellos: Paragua, Cedeño, Cuyuní, Gran Sabana, Kuyujani y Heres.

La reunión estuvo presidida por el presidente de la federación Ítalo Pizarro, el vicepresidente Nicolás Betis y el coordinador de participación Gregorio Cascante, junto con los diputados Yaritza Aray y José Luis González.

Cascante expresó que el decreto presidencial “nos da la potestad de convocar a los pueblos para nombrar un representante en cada uno de los estados con población indígena, por supuesto el estado Bolívar es uno de los nueve a nivel nacional, esta actividad se está realizando en todo el Explicó que bajo este precepto se deben elegir 10 delegados por los nueve estados: Anzoátegui, Apure, Bolívar, Delta Amacuro, Sucre, Trujillo, Monagas, Zulia y Amazonas, éste último tendrá dos voceros con sus respectivos suplentes.

Asimismo, a la Comisión Nacional de Demarcación del Hábitat y Tierras de los Pueblos y Comunidades Indígenas se unirán los encargados de los diferentes ministerios: Ambiente, Educación, Defensa, Relaciones Exteriores, Interior y Justicia, Cultura, Agricultura y Tierras, Comunas y Protección Social, Industrias Básicas y Minería y el de los Pueblos Indígenas.

Reunión paralela

Gregorio Cascante informó sobre otra asamblea que se realizó en la población de Caicara del Orinoco, municipio Cedeño, pero esta no se fundamentó en las bases del llamado establecido por la ley. “Esa convocatoria la está haciendo el Ministerio (Pueblos Indígenas), la convocatoria la está asumiendo el ministerio como tal, que no debe ser, porque el decreto es clarísimo, de paso no sólo están convocando a las autoridades legítimas sino también a los consejos comunales”, dijo.

“Este precepto señala claramente que esta invitación la deben hacer los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas en asamblea de acuerdo a su uso y costumbre, por ningún lado sale que deben ser instituciones del estado, significa que son los pueblos indígenas y sus organizaciones que deben hacerla, nosotros siempre hemos sido respetuosos de nuestras instituciones legítimas como son los pueblos, comunidades y organizaciones indígenas”, sentenció Cascante.

Diputado invitado

Por su parte, José Luis González, diputado y presidente de la Comisión Permanente de los Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional, dijo “estoy participando como invitado a esta asamblea regional de los pueblos indígenas del estado Bolívar, convocado por la FIEB, a propósito de elegir el delegado a formar parte de la comisión nacional de la demarcación de las tierras y hábitat indígenas, respondiendo al decreto N° 7.855”.

Catalogó de preocupante el hecho de que las instituciones no estén trabajando en conjunto por el bienestar de los pueblos aborígenes, “pero es importante darle cumplimiento a este decreto y tratar que todos se pongan de acuerdo para llevar a la realidad este trabajo como es la demarcación de las tierras y hábitat”.

Voceros políticos

Luego del derecho de palabra de los distintos representantes indígenas se procedió a la elección de los voceros. Por la región quedó electo el diputado José Luis González (Pemón) y como suplente Yaritza Aray (Kariña).

Reunión con el mismo objetivo

Con el mismo propósito de elegir a los voceros para la comisión de demarcación de tierra, el Frente Nacional Indígena Cacique Guaicaipuro, convocó en Caicara del Orinoco, en el municipio Cedeño, una asamblea general con los 16 pueblos aborígenes que habitan el estado. A dicha país”, ya que esta comisión debe instalarse el 23 de marzo.

Convocatoria asistieron mil 300 representantes.

A la asamblea asistieron la ministra de lo Pueblos Indígenas, Nilcia Maldonado, el alcalde Milton Tovar y funcionarios de los organismos de seguridad del municipio.

En esta reunión resultó electo Melchor Llores (pemón) y de suplente, Alfonso Vega (piaroa).